Una Ración de Amor

 

Hace ya rato no conversábamos y compartíamos algunas vivencias.

Bueno, hace apenas una semana tuve una grata experiencia, digna de compartir por lo esperanzadora.  COSEGURO, la empresa de mi hijo realizó esta semana su habitual obsequio de 200 comidas para los habitantes de la calle en diferentes sitios de la ciudad.

Esta labor de responsabilidad social me pareció solidaria y bonita, tal como la vienen ya, haciendo con mucho esfuerzo, diferentes iglesias y asociaciones solidarias de la ciudad.

Lo diferentes de este caso y es lo que deseo compartir, son las premisas bajo la cual se desarrolla esta actividad:

Premisa 1.-  De cada póliza que la empresa vende, un porcentaje es reservado para responsabilidad social, bajo el supuesto de que hay que regresar a la comunidad, parte de los beneficios que ayudan a generar.

Premisa 2.-        Todos los empleados de la empresa interactúan para llevar a cabo todas las actividades sociales, ya sea en talleres de pintura en ambiente lúdico con los niños en riesgo social o los talleres anti estrés; y en el presente caso en la preparación de la comida que se entregaría.

Premisa 3.-        Todos aportarán su esfuerzo en la preparación de los alimentos y todos comieron la misma comida antes de salir a distribuirla, ya que “si no es buena para nosotros, no es buena para ellos”.

Premisa 4.        Todos van a distribuirlas a las diferentes calles y callejones, ya que no se trata de una “limosna” es un plato de comida brindado con amor.

        Seguro estoy de que alguna secretaria o administrativo, aunque pertenezcan a un estrato bajo (dicho en argot demográfico), nunca habían estado a menos de un metro de distancia de un “piedrero” y menos de verle a los ojos ofreciéndole un plato de comida.

Lo que ocurre es que usted puede pertenecer a un estrato bajo, pero toda esta gente no pertenece a ningún estrato.  Son los “nadie” como dice Eduardo Galeano: “los que no aparecen ni siquiera en las estadísticas, no llegan a ser ni siquiera nada y según dicen los planteamientos filosóficos; la nada “no es, ni puede ser imaginada”.

Es por ello que en lo personal estoy en desacuerdo con dividir las ciudades en estratos ya que atentan contra la dignidad de las personas, tal como lo hacían los españoles en tiempo de la colonia,

Que contradicción se plantea.  Social y administrativamente, no son nadie ni siquiera nada; pero son humanoides como tú y como yo.  No fueron predestinados a ser lo que son hoy; fueron expulsados del seno de una sociedad con un modelo económico que expulsa todo lo que no produzca algo que tenga un valor económico y mientras más crece económicamente una sociedad, más basura producirá y más “nadies” inundarán las calles. Una ciudad puede equiparar su progreso y crecimiento por la cantidad de ratas que en ella habiten.  Es la realidad de nuestras ciudades hoy día.

“Los habitantes de la calles es un tema tan contradictorio como profundo y da para un extenso escrito que desde luego no es el propósito del presente artículo.

Entonces, desarrollar actividades como esta que aunque pequeña se sale de la norma de una ONG u oficina de asistencia social, nos impulsa a recordar que tenemos responsabilidades que cumplir con nuestros congéneres y que ser rico no es acumular fortunas, sino ser felices en y con todo tu entorno. FELICITACIONES por ello y larga vida a COSEGURO.

ING. BLAS MORÁN

Llegando a una Meta;los 80

 

 

Sin darme cuenta, como cae la tarde cuando se aleja el día, llegué a los 80 años y de pronto me encuentro en un siglo que ya no es el mío, pero con la determinación y las ganas de seguir adelante hasta donde nos lleve el camino.

 

            Conociendo mi pasión por todo lo relacionado con la silvicultura y sobretodo con todo lo relacionado con la provincia del Darién, aproveché la invitación de mi hija a una gira de los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UTP y los ingenieros de las fincas colindantes a su aserradero de última generación y los invitó a celebrar mis 80 años en ese moderno complejo industrial.

 

El día discurrió entre intercambio de opiniones, aclaraciones técnicas, anécdotas y deseos de todos los asistentes de salud y aporte técnico para mí, después de apagar las velas con la precaución de tener un extintor a mano por si las moscas, un incendio causado por la cantidad de velas encendidas.

 

            Después del suculento sancocho y una pertinaz llovizna, emprendí viaje de regreso pensando en todo lo experimentado durante el día.

 

            Qué bueno es poder recordar y comparar el ayer con el hoy.  Así les contaba a los estudiantes que yo fui testigo de la última gran inundación natural del rio Bayano, ya que tendría posiblemente la edad de ellos cuando nos mandaron de la facultad a realizar el censo de damnificados, desde Jenenè hasta Chepo. Trabajé en el proyecto Bayano en el área de Majé, antes de construirse la represa y que diera origen al lago del mismo nombre.

 

            Conocí y estuve allí en Tortí cuando solo era sitio con tres casas y algo de potrero.  Todo  lo demás era selva y en esa selva me tocó pasar la noche, ya que no alcanzamos a llegar a Santa Fé, donde se empezaba a trabajar la carretera hacia Darién.

 

            Ver a Tortí hoy y todas las otras comunidades que están a uno y otro lado de la carretera pavimentada le dé a uno una satisfacción de que un día, un duro esfuerzo; hoy es satisfacción plena y me digo: bien valen los años vividos. 

            Por otro lado también me ha tocado vivir ya  no en el pasado sino en el presente situaciones difíciles como la pandemia y el calentamiento global, cosas asombrosas como la sobrevivencia de 4 niños por 40 días en la selva amazónica o la expedición de 5 magnates que pagaron 250,000 cada uno para bajar a inspeccionar  los restos del Titanic; el sumergible imploto y murieron al lado del barco que supuestamente inspeccionarían.

 

            Seguiré mi camino, siendo parte aún de los habitantes de este mundo, tratando de ser fiel a mis principios y a mi conciencia, ante los hechos que aún me queden por afrontar y en el interín, disfrutar de la vida como lo estoy haciendo en este momento en el   Festival Internacional del Tango en; Medellín, porque al final ¿Quién me quita lo gozado?

 

” Si el ayer ya dispuso del hoy la suerte triste. De la risa y el llanto y el dolor del mañana…Bebe pues que no sabes, cuando y por qué viniste, e ignoramos a donde, predestinado fuiste.”.

Omar Khayyam.

 

 SALUD:

Ing. Blas Moran.

Agua, Recurso Finito del Siglo XXI

 

Casi desde mediados del siglo pasado, los futurólogos ya avistaban la posibilidad de una crisis causada por el agua dulce.  Se decía además que una tercera guerra mundial sería causada por el control de este recurso.

 

Desde entonces diferentes economías del mundo más que países, grandes corporaciones privadas planifican el mapamundi en función de las principales fuentes de abastecimiento de agua con el horizonte puesto en el presente siglo.

 

Por otro lado la ciencia empezaba a plantear otro evento global al que habría que enfrentar.  Este     era el calentamiento global y el aumento de CO2 en la atmósfera y sus consecuencias como los gases de efecto invernadero.

 

Recordarán ustedes como salieron los pseudo científicos y ambientalistas improvisados a desmentir y variar lo que la comunidad científica planteaba de manera responsable y veraz.

Hoy ya no  se discute la veracidad del Cambio Climático, pues ya es un hecho y sus efectos los estamos sintiendo y esto apenas está iniciando.

 

Todos los planteamientos y consecuencia de los diferentes eventos naturales están claramente sustentados por la ciencia y el desconocerlos no los va a eliminar  queramos o no, nos afectara a la humanidad entera.  Sin embargo, a la par que se realizaban todas estas teorías, los ideólogos del desarrollo mundial generaban la teoría del crecimiento universal a través de la completa liberación de los mercados, sustituyendo así el papel regulador de los estados y la planificación, como método científico para desarrollar dentro de una disciplina los planes, los programas y caer en los proyectos.

 

Todo lo controlaría el mercado y toda actividad que se desarrollara se mediría en resultados económicos (léase dinero).  Esta corriente económica y filosófica se llamó el neoliberalismo.  Se promovió la competitividad en toda actividad  social  económica, ambiental, etc. Bajo el lema “Lo que no produce crecimiento (dinero) será excluido.

 

Así llegamos al nuevo siglo y pese a las advertencias de la ciencia, los impactos en el medio ambiente han sido terribles.

 

Este preámbulo era necesario para poder contestarnos la gran pregunta del aspecto ambiental que viene a ser: De dónde venimos,  dónde estamos; hacia dónde vamos?

No planificar, no es sinónimo de no pensar, pero pareciera que para los diferentes gobiernos de nuestro país si lo es, porque la  planificación como la disciplina que te lleva a prever impactos  y eventos sobre todo a establecer prioridades para asignar los recursos si estos son limitados; no está presente en sus actividades.

 

Analicemos un poco la falta de planificación sobre todo en el uso y administración del recurso agua.

  1. Agua para consumo humano: este es el rompecabezas de todas las ciudades a medida que aumenta la población y se hacen más grande.

Solo la planificación urbana orienta hacia dónde debe extender las ciudades de manera que el Estado prevea la dotación de los servicios básicos, sobre todo el agua potable.

En nuestro caso, la ciudad se extiende hacia donde los empresarios o promotores consiguen terrenos baratos.   Luego acuden al MIVIOT para optar por incentivos a viviendas de interés social y lo que menos preocupa es cómo les llegará el agua.  Para calmar la preocupación de algún curioso, le muestran un tanque de 10000-20000 quizás más que será construido por la promotora para almacenar agua para los 500 o más viviendas de la barriada.  Pasado 5, 10 o más años de entregadas las viviendas los tanques están nuevos y jamás han almacenado ni un solo litro de agua porque nunca fueron conectados a la red de distribución que tampoco existe.                                              

 

Si a esta calamidad le sumamos las barriadas producto de las invasiones de tierra que jamás han podido controlar, da como resultado las protestas y cierre de calles pidiendo y clamando por agua.

 

Cuando no se planifica el desarrollo, todas las contrariedades que se presentan se pretenden enfrentar con improvisaciones que no miden las consecuencias y es lo que puede ocurrir en estos casos, como en efecto está ocurriendo.

 

  1. Agua para la producción agrícola

Este es otro caso en donde el agua es el recurso básico para el desarrollo del sector, como el caso anterior no es un problema                           nuevo y todos los veranos se puede escuchar tanto a los productores como a los técnicos del MIDA abordar esta problemática, sobre todo como van a paliar los efectos de una crisis que se da año tras año.

 

Lo sorprendente de esto es que apenas empiezan las lluvias y se inician las siembras de temporada, todo se olvida hasta que ocurra lo contrario cuando las lluvias son excesivas y los campos se inundan.

 

Los planes de almacenamiento y cosecha de agua solo están presentes en los discursos o estudios técnicos que llenan los archivos de la Institución.

 

Un paliativo que a menudo es utilizado, es la perforación de pozos de agua profundos, construidos al margen de un estudio serio de las capacidades de los acuíferos, ocasionando en las áreas del arco seco (Azuero) graves conflictos de intereses.

 

  1. Existen comunidades cuyo abastecimiento de agua potable es producto de pozos profundos, pero están a su vez rodeadas por ganadería extensiva que con la ayuda del MIDA han perforado hasta 3 pozos según sus posibilidades crediticias dando como resultado que los pozos de los ganaderos compiten con el único pozo de la comunidad y se crean conflictos de intereses difíciles de resolver.
  2. El abuso en la construcción de pozo sin un previo estudio de los acuíferos que alimentan las fuentes de agua subterránea conlleva el riesgo de secar o agotar los acuíferos,

 trayendo consigo otro riesgo mayor como lo es el que se introduzca la “cuña de agua de mar” y ocupe el espacio dejado por las fuentes de aguas subterráneas, salinice los suelos tomándolos improductivos.

 

Desde que se anunció a nivel mundial los posibles efectos del cambio climático casi se puede decir que los países se dividieron en dos: los que iniciaron procesos de planificación para enfrentar los impactos que pudieran presentarse y los que, como Panamá, van enfrentando los diferentes impactos que van apareciendo día tras día.

 

La ciencia ha hablado muy claro y corresponde a los estados atender su recomendación        o no y la intensidad de los impactos dependerá de ello.

 

 

  1. Agua para uso Industrial y el Canal

Pocos países tienen una dependencia tan estrecha para su desarrollo como lo tiene Panamá, del Agua Dulce.

 

Este tiene una característica y es que está estrecha relación tiene un límite por estar trabajando con un recurso finito.

 

Los ríos y lagos que abastecen de agua a las esclusas tienen una capacidad, la que al alcanzarla no podrá rebasarse aunque se quiera.  Es por ello que su competitividad es limitada, mejor dicho.   Tiene un techo.

 

Esta condición obliga a la ACP a planificar minuciosamente el uso del agua, ya que los mismos reservorios también son utilizados por la capital del país y sus alrededores.

 

Entendemos que la ACP si está abocado a un proceso de asesoría internacional para planificar el futuro de la vía, pero a la par de esa asesoría se debe realizar una consulta a nivel nacional donde participen las universidades, gremios empresariales, sindicatos, profesionales y técnicos con un criterio científico más que político y que se analicen las alternativas posibles para el desarrollo futuro, no solo del canal en sí, sino de sus áreas aledañas.

 

Nuevamente insistimos que el marco de referencia debe ser la ciencia y la planificación estará subordinada así a una planificación impositiva en vez de una planificación indicativa como se ha estado realizando hasta ahora.

 

Las alternativas de otros canales por la región siguen vigentes y solo es cuestión de tecnología y recursos para echarles a andar, incluso México ya está trabajando en ello con miras a desarrollar la parte sur de su territorio.

Para concluir es imperativo recordar que estamos frente a un recurso científicamente renovable pero cuyo abastecimiento es finito y solo si se maneja científicamente puede ser renovable.

 

SABIAS QUE:

Ese característico olor que desprende la tierra después del primer aguacero y que a ocupado estrofas o párrafos de diferentes escritos, poemas y canciones, es conocido desde el tiempo de los Griegos y se llama Petricor en español y Petrichor en ingles para definir “Aroma de lluvia” para nosotros Olor a tierra mojada.

 

Negro como la Noche, pero Abraza como el Día

Negro como la Noche, pero Abraza como el Día

 

Pareciera mentira o por lo menos muy extraño, que más del 50% de los habitantes del globo terráqueo tengan la misma bebida al iniciar el día y saben cuál es?  Pues se llama café.  La pregunta que sigue sería, de donde salió este extraño brebaje.  El café era conocido y consumido por los árabes 900 años antes de Cristo y que es originario de Etiopía, donde un pastor recogió las frutas de un arbusto, cuando notó que sus cabras se ponían eufóricas cuando las comían.

Con el tiempo fueron procesando estas semillas, tostándolas hasta hacer infusiones, que resultaron del agrado de los bebedores sobre todo para animar tertulias, sin que fuera necesario alcohol.

A Europa llegó más tarde ya que la ortodoxia católica lo consideraba un brebaje satánico y fíjense la anécdota.  Cuando le solicitaron al Papa Clemente VIII que lo declarara proscrito y promulgara sanciones para quien lo consumieran, pidió que le llevaran una taza de café y después de tomarlo dijo: esta bebida de Satanás es tan agradable y estimulante, que sería una lástima que solo la disfrutaran los herejes.  La bendijo y pasó a ser una bebida cristiana.  ¡Qué les parece? ¿Y qué les parece si se le administra al Papa Francisco uno de los tantos medicamentos a base de cannabis?  Aunque, a decir verdad, no es la iglesia católica la que está en contra de la legalización del cannabis, son los grandes consorcios de medicamentos; que es otro tipo de Vaticano y no es un papa sino varios papas con el poder del supremo en sus manos, el Dollar.

Mejor sigamos hablando del café o mejor dicho “de la cafeína” que es la causante de la euforia o el insomnio en esta bebida.

¿Qué podrá tener más cafeína, un café expreso o una taza de café tipo americano?  Si dijeron que el expreso, se equivocaron.  Una tacita de expreso tiene el sabor mucho más intenso y su capacidad es de 30 a 60 ml., utilizando para ello entre 8 y 10g de café.  El café convencional utiliza entre 180 y 240 mml de líquido y 60 gr de café por taza.

Lo que ocurre es que la cafeína se disuelve en H2O luego mientras más agua haya y más en contacto esté con el café (molido o entero), más cafeína se podrá disolver, por ello el café expreso está en contacto con el agua (que de por si es muy poca), solo 25-30 segundos mientras que el convencional ocupa muchísima más agua y está en contacto por más tiempo, por ende, la adición de agua cambia la concentración de café y su sabor, pero no así el de la cafeína.

Se imaginan la cantidad de cafeína que tendrán los famosos cafés preparados en frío (cool brew) que llegan a 72 horas de contacto.

Por lo pronto, tome su buena taza de café que es un producto santiguado y libre de pecado; aunque en su cultivo exista tanta explotación infantil… entre otras cosas, pero quien se resiste a ese diabólico brebaje musulmán, ya que es “negro como el diablo, caliente como el infierno y dulce como el amor.

Ing. Blas Moràn

De Donde Vinieron los Babillos

Cuando me toca cita con el oftalmólogo, parte del tiempo lo utilizamos para charlar de distintos temas ya que el doctor tiene finca ubicada parte en el corregimiento de Cabuya con parcelas de teca y cría de ganado de alta genética.

 

En una ocasión me dijo a manera de pregunta: ¿Entonces “tú eres de los babillos?”  Rápido y veloz le conteste, vaya a que lo lama un sapo, que los babillos son de allá arriba, yo vivo en el corazón del pueblo.  Ambos nos reimos y me comentó el Dr-; es que a mí me invitaron en dos ocasiones al “Festival de los Babillos” que se celebraba bajo grandes árboles de mango; y buenas cervezas me tomé allí.  De ese incidente hacen ya tres años y desde entonces quedé intrigado, por qué y de dónde salió el nombre de los babillos, casi que para referirse a un grupo familiar.

 

Los pueblos son muy dados a ponerle apodos a las personas, en parte porque los nombres se repetían mucho, ya que salían del mismo santoral eclesiástico; esto no ocurría con los apodos, pero el apodo siempre obedecía a algún parecido, localidad o incidente relacionado con el nominado.

Ya cuando yo crecí, en el pueblo, si noté que los varones mayores de esa familia se molestaban porque les dijeran babillos y como la mayoría eran varones y fajadores en galleras, nunca faltaba una escaramuza o pelea a causa del apelativo.

 

El tiempo transcurrió y empecé a investigar con los mayores, para que me dijeran “de dónde vinieron los babillos, pero cada persona tenía una historia diferente, así que con la mayor naturalidad me fui al tronco, corriendo el riesgo de recibir como respuesta mínima, una grosería.

 

La pregunta a Félix Babillo y le expliqué que quería escribir algo al respecto y gustoso me dijo: llegaste con el indicado, yo te voy a contar de dónde vienen los babillos.

 

Yo tenía algo más de ocho años y vivía con mi abuelo Bucho.  Yo dormía en un cuero, en el jorón del rancho de mi abuelo; Felipe, pero yo era un muchacho muy tremendo y abuelo Bucho tenía una tajona y todas las semanas me daba una cuera por alguna trastada que hacía o participaba.  A veces hasta me laceraba las piernas, pero mientras yo me sobaba, ya estaba pensando en la próxima travesura.

 

Una vez me castigó y yo me fui para el río a pasar la cuera por allá y cuando llegué al charco conocido como de los lagartos, había unos babillos asoleándose y rápidamente tomé el biombo y le asesté una pedrada en toda la cabeza a uno.  Los animales se tiraron al charco y se hundieron y no supe más de ellos.

 

Al día siguiente yo regresé a bañarme al mismo charco y lo que encontré fue un babillo flotando en las aguas, estaba muerto.

¿Qué se me ocurrió?  Amarrarlo por la cabeza con una soga, atarlo al caballo y llevarlo hasta el pueblo, armando una algarabía con los perros que salían a perseguir el cadáver. 

 

Mi viaje lo terminé cuando se los tiré a un grupo de hombres que, reunidos se tomaban algunos tragos.  Entre los reunido se encontraba el difunto Córdoba que acababa de llegar de Panamá en su carro y se le ocurre amarrar el animal muerto, pero para pasearlo por todo el pueblo y nadie dijo que fue Córdoba, sino que fue Félix y me pusieron “Felix Babillo”.  Esto me costó otra cuera de mi abuelo Bucho.

 

La historia continuó con el “babillo”tanto que la muchachada del pueblo le cargaron a mis tíos, diciéndoles que ellos también eran babillos; esto fue motivo de varias peleas, hasta que mi tío Ñojo le dio la vuelta a la cosa y organizó el Primer Festival de los Babillos y se hacían bailes, peleas de gallos, comida y era toda una fiesta.  Esta fiesta se realizó hasta que mi tío murió.  Así que Felipe, ya sabes de dónde salieron “los Babillos”.

 

Aunque parezca trivial, este testimonio, muchos como este, son los que van cimentando el tejido social de los pueblos y dando forma a su fisonomía y su identidad.

 

Yo me motivé a investigar un poco más, cuando escuché a mi pariente Manolo Alvarez Cedeño comentar por radio sobre el Festival de los Babillos, al que el asistió una vez.  Lamentable es que ya se suspendiera y más lamentable es que los propios babillos ya desaparecieran de nuestras quebradas y del propio río de Chame, causado por la avaricia del hombre, la negligencia gubernamental y la ignorancia colectiva que ha deforestado todas las cuencas, reducido los caudales de las fuentes de agua y han alterado completamente los ecosistemas en todo el distrito que hoy por hoy es la joya ecológica de Panamá Oeste.

 

Finalizo agradeciéndole mucho a el gran” Féli Babillo”, porque yo fui por una información y salí con dos: Los Babillos y los entierros de los querubines que ya les comenté en otro escrito; dos valiosos testimonios de ese Cabuya que mira fijamente al futuro, pero con firmes raíces en un brillante pasado que sus habitantes valoran y conservan.  Muchas Gracias.

El Entierro de los Querubines

 

El 1 de noviembre igual que en todos los pueblos del país, la gente se agolpa en los cementerios a limpiar y pintar la tumba de algún familiar.  Cabuya no es la excepción y este año entre los asistentes estaba yo limpiando la tumba de mi abuelo.

 

Trepado en esa mole de granito me detuve a contemplar lo peculiar de las creencias de los pueblos. 

 

El cementerio de Cabuya estaba dividido en 2 grandes parcelas.  La de adelante que era exclusivamente para los niños y la de atrás, destinada a los mayores.

 

Siempre me llamó la atención esto pero entendí que se trataba de tiempos muy difíciles cuando la mortalidad infantil en el país era muy alta.

Años más tarde una de mis hermanas cantaba en una agrupación folklórica llamada Ritmos de Panamá dirigido por la profesora Petita Escobar y el profesor Luis Vergara y escuche que la profesora Escobar le había comentado que en Cabuya de Chane había una tradición folclórica conocida como “Entierro de los Angelitos”, donde a los infantes se les enterraba acompañados de música de violines, churuca y maraquitas.

 

Con esta información sacada de mi “disco duro” y que nunca vi, ni escuché comentar en el pueblo, me di a la tarea de investigar con los mayores, hasta que di con el amigo Félix Torres (Félix babillo) que me dijo que él tenía las últimas maraquitas que se utilizaron, ya que estos “tocadores” también las utilizaban para buscar un santo al que las personas pagaban “una manda” o sacaban un cristito para visitar caseríos y recaudar limosnas para el Santo Cristo de Chame.

 

Que buena oportunidad me tocó para el museo que estamos programando, ya que Félix me dijo: yo te voy a entregar las maraquitas, pero las buscamos ya y solo costó un poco de labia y media  botella de seco en un día de ley seca por ser día de los difuntos.

 

Estaba de suerte ese día, ya que de regreso me encuentro con el ultimo rezador de rosario, otro oficio caído en desuso y le pregunté por los entierros y me dijo: yo atendí los dos últimos “entierros de los Querubines” y recuerdo parte de los cantos que se acompañaban con “rabo de micho” como se conocía el Ravel; un violín de fabricación artesanal.

 

Más rápido que veloz me puse de acuerdo con Quique para que me cantara parte de lo que él recordaba.

 

El costo fue el mismo que para las maracas, con la diferencia de que ahora me solicitaron anís para aclarar la garganta.  Como acordamos, el domingo temprano llegó el rezador y yo con un curso acelerado para manejar la tecnología y poder grabar desde mi celular, empezó su ceremonia cantada, que era parte en español y parte en latín.  Un latín que yo no sé si los romanos lo podrían entender o  si el Vaticano lo aceptaría. “Pero es lo que había” y llevaba todo el sentimiento y la identidad de todo un pueblo al despedir a sus niños difuntos.

 

Que lo haya grabado, no estoy seguro porque aún no he podido recuperar lo que se intente grabar.  Yo lo intentaré nuevamente con otra media de anís si es necesario, este intento fallara, pero me siento feliz por lo logrado y poder escribir estas líneas para que sean testimonio de un hecho que le arrebatamos de las garras al olvido.

 

El tejido social de una comunidad se forma con las tradiciones, costumbres e incluso gastronomía de su gente, que los identifica como miembro de esa comunidad.

 

Chame es un distrito que está atravesado por la interamericana y muy expuesto a influencias foráneas por mar y por tierra.  Esto es bueno, pero debemos ser celosos de proteger nuestra identidad, porque es lo que nos une al resto de los coterráneos.

 

Si perdemos nuestra identidad, nos desdibujamos como comunidad; y eso no debe pasar.

Yo espero que este testimonio sirva para que otros investigadores del folclor complementen la información ya que encontramos dos testigos vivos que corroboran una costumbre caída en desuso pero que es parte de la identidad cultural del pueblo de Cabuya.

 

Ing. Blas Morán.

Nov, 2022.

 

Que me Quiten lo Bailado

Hace ya algunas semanas que la tormenta tropical “IAN” se convirtió en huracán y afectó gravemente a Honduras, Guatemala, Salvador y algo de Nicaragua, pero antes de ser huracán, pasó por las islas colombianas de San Andrés y Providencia e inundo buena parte de la ciudad.  A los pocos días se publicó en las redes videos de varias parejas, unas sin zapatos y otras con botas de hule, bailando un alegre vallenato con el agua a la pantorrilla.  Las lluvias han continuado, pero ahora en el Valle del Cauca y salieron otros videos con gentes bailando “agua al tobillo”, todo menos terminar la fiesta.

 

Estos incidentes me trajeron a la memoria una anécdota que comparto con ustedes.

 

En la década de los años 60 y precisamente en fiestas patrias, el río Bayano echó su última y más grade inundación antes de ser represado.  Esto fue tan grande, que todo el pueblo de El Llano quedó cubierto por las aguas, incluyendo el cementerio y sobre los techos de las casas se navegaba el río para llegar a las partes altas del pueblo “40 bollos”.  Si el Bayano creció así, se imaginan cómo estarían el Mamoní y El Pacora.

 

En un pueblo que creo se llama Carriazo, las fiestas estaban amenizadas nada más y nada menos que por el poste del macano negro; Don Dorindo Cárdenas, que en esos tiempos estaba en plena forma y con una pieza que sonaba en todas las emisoras “El Mundo se va a Acabar”.

 

El baile se desarrollaba con éxito bajo un fuerte aguacero y justo cuando Dorindo interpretaba:

 

                                               Hermano vamos a bailar

                                               Que el mundo se está acabando

                                               Con esta cumbia tan buena

                                               Prefiero morir bailando

En este preciso instante el río se desbordó y en segundos todos los bailadores tenían el agua a la pantorrilla, sin oportunidad de nadar, pero por aclamación le solicitaron a los músicos que no dejaran de tocar.

 

El río hizo destrozos por otros lados y al día siguiente todas las redes sociales de entonces (léase comentaristas radiales y programas típicos) no dejaban de comentar en favor y en contra este peculiar incidente, pero a todos los asistentes a la pista nadie le quitó lo bailado.  Además, si buscamos en la historia, según las crónicas y lo corrobora el icónico cantautor español Joaquín Sabinas, la orquesta del Titanic no dejó de tocar el fox de los ahogados sin consuelo.  Mientras el capitán gritaba “los niños y las damas van primero, los magnates detrás, pero que no pare la orquesta, caballero;” y así, después de todos los despues en las profundidades el violonchelo en el salón, seguirían vibraba las notas del fox de los ahogados sin destino.

 

Volviendo a la cruda realidad de nuestras vidas, las inundaciones y eventos asociados estarán muy cerca de nosotros, sobre todo agravados por efecto del cambio climático; como recientemente lo hemos visto, entonces nunca será mucho repetir que tomemos las medidas para disminuir los daños que se produzcan, aunque el mundo no se acabe, porque si no, no queda otra que volver a bailar la cumbia del Doro.

                                               Tráiganme ron y cerveza

                                               Que el mundo se va a acabar

                                               Yo bailando con teresa

                                               A mi no me importa na.

 

Ing. Blas Morán

 

            P.D :  Mi agradecimiento al maestro Leonardo Batista de Cabuya  quien se tomo el trabajo de conseguirme esta vieja cumbia.

De Fiesta con los Perros

 

Pasando las fiestas patrias en Cabuya, fui invitado el día 3 a cantar el himno en la escuela del corregimiento, invitación, que acepté con mucho gusto, ya que me críe con la costumbre de cantar el himno, aunque tuviera que caminar hasta el Parque de Catedral.

 

El acto escolar empezó con una alegre y entretenida “pelea de perros”, pero no las prohibidas y que antaño se realizaban en Panamá, sino las espontáneas que están presentes en todas las fiestas de los pueblos de nuestra geografía.

 

Así, entre los gritos de  susto de mujeres, gritos de tratar de sacar su perro del pleito, gritos de la muchachera y hombres arengando a los peleadores; se da inicio al acto, no sin que antes se escucharan los comentarios encontrados de muchos de los asistentes, mientras una señora dueña de varios de los perros salió con ellos para su casa y amarrarlos o encerrarlos.

 

A mi me pareció divertido el incidente y comentaba: “ella sabe que sus perros aquí formarían una trifulca, pero el otro año nuevamente se hace acompañar de los mismos canes”.

 

A lo largo y ancho de nuestros campos siempre habrá una historia de peleas de perro en las fiestas de pueblo.

 

Se imaginan ustedes en la procesión de San Miguel en isla del Rey, en calles que son veredas, con inclinación al mar de 20% de pendiente, igual que en La Palma de Darién.  Lo mejor es no tomar parte y a lo sumo tírele agua.  Aún recuerdo una procesión de San Antonio en Cabuya,en pleno mes de junio, una muchacha se metió a sacar su perro de una pelea y en el trajín se cayó y le pasaron por los cuatros costados.  Ningún perro la mordió; ellos estaban por pelear con otro perro, pero pasarían por encima de cualquier obstáculo y así la muchacha “con chachay de patronales” quedó con lodo hasta las orejas y se perdió la fiesta porque después de ese incidente empezó el “bulling” de todos los asistentes y fin de fiesta para ella.

Pero esto no solo pasa en el campo, ya que también lo he visto en el parque Omar y con otras  personas hablando sobre la educación que se le debe dar. Por favor, aunque usted los cría como “bebes” y desee adoptar o criar muchos perros pero evita y decide no tener ni adoptar un humano, los perros seguirán siendo perros y sus instintos son caninos,  aunque aprendan a no morder los diarios.

 

Las peleas de perro son además viveros de numerosas anécdotas que contribuyen a fortalecer la identidad de las comunidades.

 

Cuando niño yo viví en una vecindad y había una chica que tenía las piernas tan arqueadas que los muchachos le hacían “bulling” y le decían que a ella le cabía una pelea de perro entre las piernas; ¿se imaginan?

 

Lo cierto es y lo vuelvo a repetir.  No hay evento festivo o religiosos en los pueblos de la campiña, que no lleve incluido un evento camino de cualquier índole; porque si aparece una perra en celo, esa es otra historia pero con el mismo final y no queda otra cosa que tolerarlos y recordar que no son congéneres que es otro género que no es homo sapiens.Asi que tómelo con calma.

 

Los Murciélagos, Obreros Nocturnos

 

Desde hace un buen tiempo quería compartir con ustedes un tema que para mí es apasionante.

Quise recabar más información para hacer el artículo   bastante técnico, pero al llegar el mes de octubre, mes latinoamericano para resaltar la importancia de los murciélagos, aprovecho mejor para compartir con ustedes mis anécdotas con este interesante, pero poco conocido animal.

 

¿Sabían ustedes que los murciélagos son animales mamíferos? (Le dan de mamar a sus hijos) y tienen más de 2000 años de estar con el hombre en diferentes ambientes.

Panamá con su apreciable biodiversidad, cuenta con alrededor de 122 especies de las 1300 que hay en el mundo entero y cada una proporciona un servicio ambiental al hombre y particularmente a los panameños.

 

Su contextura y tamaño está adaptada para alimentarse de diversas fuentes que le proporciona el entorno.  Algunos con un hocico y lengua muy larga para poder alimentarse del néctar de las flores, otros con orejas más largas, pata para casi caminar o trompa muy chata para comer frutas grandes, sus alas son manos con la misma cantidad de dedos adaptados para poder volar, en fin, diversas formas. Los murciélagos no son ciegos, pero han desarrollado mejor un “sonar” para eco movilizarse.

 

Tengo algunos temas para compartir.

 

Un apreciado y recordado amigo forestal que trabajó como consultor en países de Africa hispanoparlante, me contaba con asombro dos cosas que él recordaba; que un negro de casi dos metros de estatura le sirviera en un restaurante, hablándole en perfecto español, pero con acento andaluz y seguido, que en el restaurante sirvieran en bandeja, murciélago, pero como plato gourmet.  Se trataba de murciélago de gran tamaño, casi de un pollo que les llaman zorros voladores, por la forma de perro que tiene la cabeza.

https://coseguro.net/seguro-de-automovil/

Bajando por el río Tuira en Darién, después de un fuerte aguacero, la piragua se deslizaba entre nieblas por las rápidas aguas de río en la prima noche y la única compañía eran cientos de murciélagos que en todas direcciones revoloteaban por la superficie del agua, cazando peces.  Yo me arropaba con un poncho porque decía, con la velocidad a que vuelan estos animales, no sería raro que nos estrelláramos con uno; al comentarle al acompañante, este me dijo: primero nos estrellamos con algún tronco que el río este arrastrando, antes que con algún murciélago.  En los años que tengo de andar por el río no he visto ni un solo caso de murciélago que se estrelle cuando está pescando.  Así de eficiente es la eco movilidad de estos animales.

 

El otro caso se da en la actualidad.  Cabuya es un pueblo conocido entre otras cosas, por sus grandes árboles de mango, algunos con edades que sobrepasan los 100 años.

 

En varios de estos árboles habitan colonias de murciélagos que se alimentan de frutas (frugívoros).  Son colonias de entre 30 y 40 individuos de cabeza chata, color chocolate claro y de tamaño de una paloma mediana (ya entran en la lista de mega murciélagos.).

 

A un costado de nuestra casa existía uno de estos árboles y causaba varias molestias a la nueva vivienda y mi esposa mandó a derribar el árbol.

 

En el árbol habitaba una colonia como de 30 individuos que se vieron obligados a mudarse a otros árboles más pequeños, pero que no les brindaban tanta protección; bueno, de un tiempo para acá esta colonia tomó la decisión de mudarse para uno de los gazebos (ranchos) que, aunque está a menos altura, están bien protegidos del viento y la lluvia.  Me imagino que dirían “tu me tumbaste mi casa, ahora me mudo para la tuya” y a partir de entonces, a botar trozos de frutas y limpiar excretas todos los días.  Yo por mi parte me he dedicado a observarlos y ver cuánta fruta consumen entre otras cosas.

Una cosa que me ha sorprendido es su puntualidad en sus hábitos.

Ellos salen a buscar comida cuando ya anochece y regresan antes de que asomen los primeros rayos de sol, pero hay algunos días que no entiendo el por qué, con la puntualidad alemana regresan exactamente a las 7:15 a.m. pero todos en bandadas a descansar.  Esto, a quien está afuera asusta un poco porque ya les dije que son casi del tamaño de una paloma y en total son alrededor de 30 individuos.

Mi esposa ha intentado ahuyentarlos ya que me opongo a que sean exterminados.

En Chiriquí hay una planta que le llaman murciélago, en el resto del país le llaman “palo cuadrado”.  Ellos aseguran que es efectiva para ahuyentarlos; bueno debe ser efectivo para otra clase de murciélagos, porque acá es completamente ineficaz.  Me dijeron que haciendo unas cuerdas con banderitas de papel de aluminio y colgarlas como si fuera una fiesta, el brillo los ahuyenta y tampoco

 

Yo creo que la solución está por el lado de la convivencia pacífica, porque hay otras ventajas.

 

Panamá Oeste es la provincia con mayor cantidad de parcelas de una fruta exótica que se llama “pitahaya” (hay rojas y amarillas). La nativa, es otra.  Estoy seguro de que de donde trajeron la semilla (China, Tailandia) no tenían la plaga que acá encontraron.  Los murciélagos la detectaron y han obligado a los productores a meter en bolsitas cada fruta.

 

¿Mi esposa solo tenía amarilla y de pronto, ya tiene de la roja, que es más costosa y quien crees que llevó la semilla?  Ellos dirán, “con mis excretas, pago el arriendo.

 Acabo de regresar de Cabuya y he estado una semana intentando tomar una foto que se aprecie el tamaño, pero ha sido imposible porque se mudaron nuevamente para el árbol de mango, por que, no se; desconozco mucho a mis huéspedes.

 

Los viejos moradores de Chilibre recuerdan todavía cuando de la “cuevas de Chilibre” sacaban de manera artesanal “guano de murciélago” para vendérselo a los chinos que cultivaban hortalizas, después de la construcción del ferrocarril.

 

En Venezuela y el Chocó colombiano, las empresas reforestadoras con rodales semilleros de cedro espino, tuvieron que construir cuevas artificiales, con alcantarillas de más de 2.5m de diámetro para atraer a los murciélagos, porque son los encargados de polinizar las flores y fecundarlas, para que produzcan semillas fértiles.

 

La planta de agave en Méjico es también polinizada por murciélagos y debido a los peligros de siembra “monoclonales” les cayó una plaga que casi acaba con la industria del tequila en el país, Hoy día el 5% de toda plantación debe ser sembrado con plantas que produzcan semillas y sean polinizadas por murciélagos.

 

El murciélago en cada botella de tequila es muestra que esa plantación cumplió con esta normativa.  Algo parecido pasa con las botellas de Bacardí (es otro cuento que lo comentaremos cuando me inviten a éste que es mi ron preferido).

 

Por ahora reconozcámosle a los murciélagos todos los beneficios que aportan al hombre y al medio ambiente y dejemos para el día de Halloween toda la basura que regó Hollywood sobre vampiros, etc, etc, ya en otro escrito les conté sobre mi viaje a Transilvania.

 

Los murciélagos, son los trabajadores nocturnos por excelencia de la naturaleza y no cobran tiempo especial, solo hacen su trabajo has tú el tuyo y deja al resto del mundo trabajar.

 

Ing,Blas Morán

Nuestra Memoria Histórica

En este mes, que se conmemora los 43 años de la entrada en vigencia de los tratados del canal de Panamá, me volvió a la memoria la primera reforestación realizada en “la antigua Zona del canal, una semana antes de entrar en vigencia los tratados utilizando como consigna “Cada Árbol una Bandera”. Cuando se cumplieron los 38 años, publicamos un artículo que reproducimos hoy a los 43 años, pero le añadimos la foto de carnet que nos expidió la División de protección del Canal para poder entrar. Yo era funcionario de RENARE pero fungía como consultor de la Autoridad del Canal de Panamá para el plan General de tierras y Aguas. Yo me pregunto:  algún joven con 21 años tendrá una idea de cómo eran estos trámites. ¿Sacar un carnet para realizar una reforestación en mi país? Pero lo hicimos; allí están los árboles y están las iniciales de los que los sembraron.

Cada árbol una bandera

“En el mes de septiembre de 2015, cuando se cumplían los 38 años de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos-Carter, escribí un artículo que fue publicado en el Diario La Estrella de Panamá.”

En este mes de septiembre se cumplen 38 años de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos-Carter. Con estos tratados se dio inicio a la real entrada de los panameños a la Zona del Canal; pero una semana antes de que entraran en vigencia estos tratados, un puñado de funcionarios del antiguo RENARE, en compañía de trabajadores del ‘Plan de Urgencia’, moradores y estudiantes de secundaria, con el rostro al descubierto y la consigna ‘Cada árbol una bandera’, reforestamos la línea que luego marcaría los límites del Parque Nacional Soberanía desde la comunidad de Santa Rosa, pasando luego por Palenque, Aguas Clara hasta Frijolito y La Gloria en la provincia de Colón.

Para conmemorar la gesta, se construyó un pequeño monumento y una loza de cemento con el lema ya mencionado, donde todo el que sembró árboles podía colocar sus iniciales. Esta plancha aún se encuentra en el bosque rodeada de árboles de guayacán y la larga hilera de árboles es fácilmente distinguible desde el aire.

Muchos de los que anotamos nuestras iniciales en el cemento aún recordamos y exaltamos el hecho; otros ya no están con nosotros, pero como dijo el poeta: ‘Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado’, aunque la memoria histórica se esté perdiendo y a nuestros estudiantes los hayan formado pensando que los problemas de liberación son cosa del pasado y que la soberanía es plata en la cartera, no más, la lucha por nuestra liberación aún continúa.

El país ha avanzado, eso es cierto, hemos crecido, pero con una desigualdad que asfixia, no tenemos un Estado dentro de nuestro Estado, pero nos dominan consorcios, emporios comerciales y bancos, a través de un modelo económico excluyente que elimina y extingue sectores enteros de la sociedad que no le reditúe beneficios económicos.

La soberanía hoy debe ser una lucha por la ‘Soberanía alimentaria’, para darle alternativas de desarrollo a la casi mitad de la sociedad que depende del campo; la liberación nacional debe ser por la liberación de los mercados para la nación panameña y no libre comercio para trasnacionales neoliberales.

Cuando las presentes generaciones se enteren de todas las tareas pendientes que aún faltan para lograr la patria grande que todos deseamos, no tendrán que taparse el rostro para luchar, solo, más bien decir: ‘Vámonos Patria a caminar; yo te acompaño’.

Mientras tanto. Los árboles sembrados en el límite del Parque Nacional Soberanía seguirán firmes y recordándonos: ‘Cada árbol una Bandera’.

Blas Felipe Morán