El Entierro de los Querubines

 

El 1 de noviembre igual que en todos los pueblos del país, la gente se agolpa en los cementerios a limpiar y pintar la tumba de algún familiar.  Cabuya no es la excepción y este año entre los asistentes estaba yo limpiando la tumba de mi abuelo.

 

Trepado en esa mole de granito me detuve a contemplar lo peculiar de las creencias de los pueblos. 

 

El cementerio de Cabuya estaba dividido en 2 grandes parcelas.  La de adelante que era exclusivamente para los niños y la de atrás, destinada a los mayores.

 

Siempre me llamó la atención esto pero entendí que se trataba de tiempos muy difíciles cuando la mortalidad infantil en el país era muy alta.

Años más tarde una de mis hermanas cantaba en una agrupación folklórica llamada Ritmos de Panamá dirigido por la profesora Petita Escobar y el profesor Luis Vergara y escuche que la profesora Escobar le había comentado que en Cabuya de Chane había una tradición folclórica conocida como “Entierro de los Angelitos”, donde a los infantes se les enterraba acompañados de música de violines, churuca y maraquitas.

 

Con esta información sacada de mi “disco duro” y que nunca vi, ni escuché comentar en el pueblo, me di a la tarea de investigar con los mayores, hasta que di con el amigo Félix Torres (Félix babillo) que me dijo que él tenía las últimas maraquitas que se utilizaron, ya que estos “tocadores” también las utilizaban para buscar un santo al que las personas pagaban “una manda” o sacaban un cristito para visitar caseríos y recaudar limosnas para el Santo Cristo de Chame.

 

Que buena oportunidad me tocó para el museo que estamos programando, ya que Félix me dijo: yo te voy a entregar las maraquitas, pero las buscamos ya y solo costó un poco de labia y media  botella de seco en un día de ley seca por ser día de los difuntos.

 

Estaba de suerte ese día, ya que de regreso me encuentro con el ultimo rezador de rosario, otro oficio caído en desuso y le pregunté por los entierros y me dijo: yo atendí los dos últimos “entierros de los Querubines” y recuerdo parte de los cantos que se acompañaban con “rabo de micho” como se conocía el Ravel; un violín de fabricación artesanal.

 

Más rápido que veloz me puse de acuerdo con Quique para que me cantara parte de lo que él recordaba.

 

El costo fue el mismo que para las maracas, con la diferencia de que ahora me solicitaron anís para aclarar la garganta.  Como acordamos, el domingo temprano llegó el rezador y yo con un curso acelerado para manejar la tecnología y poder grabar desde mi celular, empezó su ceremonia cantada, que era parte en español y parte en latín.  Un latín que yo no sé si los romanos lo podrían entender o  si el Vaticano lo aceptaría. “Pero es lo que había” y llevaba todo el sentimiento y la identidad de todo un pueblo al despedir a sus niños difuntos.

 

Que lo haya grabado, no estoy seguro porque aún no he podido recuperar lo que se intente grabar.  Yo lo intentaré nuevamente con otra media de anís si es necesario, este intento fallara, pero me siento feliz por lo logrado y poder escribir estas líneas para que sean testimonio de un hecho que le arrebatamos de las garras al olvido.

 

El tejido social de una comunidad se forma con las tradiciones, costumbres e incluso gastronomía de su gente, que los identifica como miembro de esa comunidad.

 

Chame es un distrito que está atravesado por la interamericana y muy expuesto a influencias foráneas por mar y por tierra.  Esto es bueno, pero debemos ser celosos de proteger nuestra identidad, porque es lo que nos une al resto de los coterráneos.

 

Si perdemos nuestra identidad, nos desdibujamos como comunidad; y eso no debe pasar.

Yo espero que este testimonio sirva para que otros investigadores del folclor complementen la información ya que encontramos dos testigos vivos que corroboran una costumbre caída en desuso pero que es parte de la identidad cultural del pueblo de Cabuya.

 

Ing. Blas Morán.

Nov, 2022.

 

Que me Quiten lo Bailado

Hace ya algunas semanas que la tormenta tropical “IAN” se convirtió en huracán y afectó gravemente a Honduras, Guatemala, Salvador y algo de Nicaragua, pero antes de ser huracán, pasó por las islas colombianas de San Andrés y Providencia e inundo buena parte de la ciudad.  A los pocos días se publicó en las redes videos de varias parejas, unas sin zapatos y otras con botas de hule, bailando un alegre vallenato con el agua a la pantorrilla.  Las lluvias han continuado, pero ahora en el Valle del Cauca y salieron otros videos con gentes bailando “agua al tobillo”, todo menos terminar la fiesta.

 

Estos incidentes me trajeron a la memoria una anécdota que comparto con ustedes.

 

En la década de los años 60 y precisamente en fiestas patrias, el río Bayano echó su última y más grade inundación antes de ser represado.  Esto fue tan grande, que todo el pueblo de El Llano quedó cubierto por las aguas, incluyendo el cementerio y sobre los techos de las casas se navegaba el río para llegar a las partes altas del pueblo “40 bollos”.  Si el Bayano creció así, se imaginan cómo estarían el Mamoní y El Pacora.

 

En un pueblo que creo se llama Carriazo, las fiestas estaban amenizadas nada más y nada menos que por el poste del macano negro; Don Dorindo Cárdenas, que en esos tiempos estaba en plena forma y con una pieza que sonaba en todas las emisoras “El Mundo se va a Acabar”.

 

El baile se desarrollaba con éxito bajo un fuerte aguacero y justo cuando Dorindo interpretaba:

 

                                               Hermano vamos a bailar

                                               Que el mundo se está acabando

                                               Con esta cumbia tan buena

                                               Prefiero morir bailando

En este preciso instante el río se desbordó y en segundos todos los bailadores tenían el agua a la pantorrilla, sin oportunidad de nadar, pero por aclamación le solicitaron a los músicos que no dejaran de tocar.

 

El río hizo destrozos por otros lados y al día siguiente todas las redes sociales de entonces (léase comentaristas radiales y programas típicos) no dejaban de comentar en favor y en contra este peculiar incidente, pero a todos los asistentes a la pista nadie le quitó lo bailado.  Además, si buscamos en la historia, según las crónicas y lo corrobora el icónico cantautor español Joaquín Sabinas, la orquesta del Titanic no dejó de tocar el fox de los ahogados sin consuelo.  Mientras el capitán gritaba “los niños y las damas van primero, los magnates detrás, pero que no pare la orquesta, caballero;” y así, después de todos los despues en las profundidades el violonchelo en el salón, seguirían vibraba las notas del fox de los ahogados sin destino.

 

Volviendo a la cruda realidad de nuestras vidas, las inundaciones y eventos asociados estarán muy cerca de nosotros, sobre todo agravados por efecto del cambio climático; como recientemente lo hemos visto, entonces nunca será mucho repetir que tomemos las medidas para disminuir los daños que se produzcan, aunque el mundo no se acabe, porque si no, no queda otra que volver a bailar la cumbia del Doro.

                                               Tráiganme ron y cerveza

                                               Que el mundo se va a acabar

                                               Yo bailando con teresa

                                               A mi no me importa na.

 

Ing. Blas Morán

 

            P.D :  Mi agradecimiento al maestro Leonardo Batista de Cabuya  quien se tomo el trabajo de conseguirme esta vieja cumbia.

De Fiesta con los Perros

 

Pasando las fiestas patrias en Cabuya, fui invitado el día 3 a cantar el himno en la escuela del corregimiento, invitación, que acepté con mucho gusto, ya que me críe con la costumbre de cantar el himno, aunque tuviera que caminar hasta el Parque de Catedral.

 

El acto escolar empezó con una alegre y entretenida “pelea de perros”, pero no las prohibidas y que antaño se realizaban en Panamá, sino las espontáneas que están presentes en todas las fiestas de los pueblos de nuestra geografía.

 

Así, entre los gritos de  susto de mujeres, gritos de tratar de sacar su perro del pleito, gritos de la muchachera y hombres arengando a los peleadores; se da inicio al acto, no sin que antes se escucharan los comentarios encontrados de muchos de los asistentes, mientras una señora dueña de varios de los perros salió con ellos para su casa y amarrarlos o encerrarlos.

 

A mi me pareció divertido el incidente y comentaba: “ella sabe que sus perros aquí formarían una trifulca, pero el otro año nuevamente se hace acompañar de los mismos canes”.

 

A lo largo y ancho de nuestros campos siempre habrá una historia de peleas de perro en las fiestas de pueblo.

 

Se imaginan ustedes en la procesión de San Miguel en isla del Rey, en calles que son veredas, con inclinación al mar de 20% de pendiente, igual que en La Palma de Darién.  Lo mejor es no tomar parte y a lo sumo tírele agua.  Aún recuerdo una procesión de San Antonio en Cabuya,en pleno mes de junio, una muchacha se metió a sacar su perro de una pelea y en el trajín se cayó y le pasaron por los cuatros costados.  Ningún perro la mordió; ellos estaban por pelear con otro perro, pero pasarían por encima de cualquier obstáculo y así la muchacha “con chachay de patronales” quedó con lodo hasta las orejas y se perdió la fiesta porque después de ese incidente empezó el “bulling” de todos los asistentes y fin de fiesta para ella.

Pero esto no solo pasa en el campo, ya que también lo he visto en el parque Omar y con otras  personas hablando sobre la educación que se le debe dar. Por favor, aunque usted los cría como “bebes” y desee adoptar o criar muchos perros pero evita y decide no tener ni adoptar un humano, los perros seguirán siendo perros y sus instintos son caninos,  aunque aprendan a no morder los diarios.

 

Las peleas de perro son además viveros de numerosas anécdotas que contribuyen a fortalecer la identidad de las comunidades.

 

Cuando niño yo viví en una vecindad y había una chica que tenía las piernas tan arqueadas que los muchachos le hacían “bulling” y le decían que a ella le cabía una pelea de perro entre las piernas; ¿se imaginan?

 

Lo cierto es y lo vuelvo a repetir.  No hay evento festivo o religiosos en los pueblos de la campiña, que no lleve incluido un evento camino de cualquier índole; porque si aparece una perra en celo, esa es otra historia pero con el mismo final y no queda otra cosa que tolerarlos y recordar que no son congéneres que es otro género que no es homo sapiens.Asi que tómelo con calma.

 

Los Murciélagos, Obreros Nocturnos

 

Desde hace un buen tiempo quería compartir con ustedes un tema que para mí es apasionante.

Quise recabar más información para hacer el artículo   bastante técnico, pero al llegar el mes de octubre, mes latinoamericano para resaltar la importancia de los murciélagos, aprovecho mejor para compartir con ustedes mis anécdotas con este interesante, pero poco conocido animal.

 

¿Sabían ustedes que los murciélagos son animales mamíferos? (Le dan de mamar a sus hijos) y tienen más de 2000 años de estar con el hombre en diferentes ambientes.

Panamá con su apreciable biodiversidad, cuenta con alrededor de 122 especies de las 1300 que hay en el mundo entero y cada una proporciona un servicio ambiental al hombre y particularmente a los panameños.

 

Su contextura y tamaño está adaptada para alimentarse de diversas fuentes que le proporciona el entorno.  Algunos con un hocico y lengua muy larga para poder alimentarse del néctar de las flores, otros con orejas más largas, pata para casi caminar o trompa muy chata para comer frutas grandes, sus alas son manos con la misma cantidad de dedos adaptados para poder volar, en fin, diversas formas. Los murciélagos no son ciegos, pero han desarrollado mejor un “sonar” para eco movilizarse.

 

Tengo algunos temas para compartir.

 

Un apreciado y recordado amigo forestal que trabajó como consultor en países de Africa hispanoparlante, me contaba con asombro dos cosas que él recordaba; que un negro de casi dos metros de estatura le sirviera en un restaurante, hablándole en perfecto español, pero con acento andaluz y seguido, que en el restaurante sirvieran en bandeja, murciélago, pero como plato gourmet.  Se trataba de murciélago de gran tamaño, casi de un pollo que les llaman zorros voladores, por la forma de perro que tiene la cabeza.

https://coseguro.net/seguro-de-automovil/

Bajando por el río Tuira en Darién, después de un fuerte aguacero, la piragua se deslizaba entre nieblas por las rápidas aguas de río en la prima noche y la única compañía eran cientos de murciélagos que en todas direcciones revoloteaban por la superficie del agua, cazando peces.  Yo me arropaba con un poncho porque decía, con la velocidad a que vuelan estos animales, no sería raro que nos estrelláramos con uno; al comentarle al acompañante, este me dijo: primero nos estrellamos con algún tronco que el río este arrastrando, antes que con algún murciélago.  En los años que tengo de andar por el río no he visto ni un solo caso de murciélago que se estrelle cuando está pescando.  Así de eficiente es la eco movilidad de estos animales.

 

El otro caso se da en la actualidad.  Cabuya es un pueblo conocido entre otras cosas, por sus grandes árboles de mango, algunos con edades que sobrepasan los 100 años.

 

En varios de estos árboles habitan colonias de murciélagos que se alimentan de frutas (frugívoros).  Son colonias de entre 30 y 40 individuos de cabeza chata, color chocolate claro y de tamaño de una paloma mediana (ya entran en la lista de mega murciélagos.).

 

A un costado de nuestra casa existía uno de estos árboles y causaba varias molestias a la nueva vivienda y mi esposa mandó a derribar el árbol.

 

En el árbol habitaba una colonia como de 30 individuos que se vieron obligados a mudarse a otros árboles más pequeños, pero que no les brindaban tanta protección; bueno, de un tiempo para acá esta colonia tomó la decisión de mudarse para uno de los gazebos (ranchos) que, aunque está a menos altura, están bien protegidos del viento y la lluvia.  Me imagino que dirían “tu me tumbaste mi casa, ahora me mudo para la tuya” y a partir de entonces, a botar trozos de frutas y limpiar excretas todos los días.  Yo por mi parte me he dedicado a observarlos y ver cuánta fruta consumen entre otras cosas.

Una cosa que me ha sorprendido es su puntualidad en sus hábitos.

Ellos salen a buscar comida cuando ya anochece y regresan antes de que asomen los primeros rayos de sol, pero hay algunos días que no entiendo el por qué, con la puntualidad alemana regresan exactamente a las 7:15 a.m. pero todos en bandadas a descansar.  Esto, a quien está afuera asusta un poco porque ya les dije que son casi del tamaño de una paloma y en total son alrededor de 30 individuos.

Mi esposa ha intentado ahuyentarlos ya que me opongo a que sean exterminados.

En Chiriquí hay una planta que le llaman murciélago, en el resto del país le llaman “palo cuadrado”.  Ellos aseguran que es efectiva para ahuyentarlos; bueno debe ser efectivo para otra clase de murciélagos, porque acá es completamente ineficaz.  Me dijeron que haciendo unas cuerdas con banderitas de papel de aluminio y colgarlas como si fuera una fiesta, el brillo los ahuyenta y tampoco

 

Yo creo que la solución está por el lado de la convivencia pacífica, porque hay otras ventajas.

 

Panamá Oeste es la provincia con mayor cantidad de parcelas de una fruta exótica que se llama “pitahaya” (hay rojas y amarillas). La nativa, es otra.  Estoy seguro de que de donde trajeron la semilla (China, Tailandia) no tenían la plaga que acá encontraron.  Los murciélagos la detectaron y han obligado a los productores a meter en bolsitas cada fruta.

 

¿Mi esposa solo tenía amarilla y de pronto, ya tiene de la roja, que es más costosa y quien crees que llevó la semilla?  Ellos dirán, “con mis excretas, pago el arriendo.

 Acabo de regresar de Cabuya y he estado una semana intentando tomar una foto que se aprecie el tamaño, pero ha sido imposible porque se mudaron nuevamente para el árbol de mango, por que, no se; desconozco mucho a mis huéspedes.

 

Los viejos moradores de Chilibre recuerdan todavía cuando de la “cuevas de Chilibre” sacaban de manera artesanal “guano de murciélago” para vendérselo a los chinos que cultivaban hortalizas, después de la construcción del ferrocarril.

 

En Venezuela y el Chocó colombiano, las empresas reforestadoras con rodales semilleros de cedro espino, tuvieron que construir cuevas artificiales, con alcantarillas de más de 2.5m de diámetro para atraer a los murciélagos, porque son los encargados de polinizar las flores y fecundarlas, para que produzcan semillas fértiles.

 

La planta de agave en Méjico es también polinizada por murciélagos y debido a los peligros de siembra “monoclonales” les cayó una plaga que casi acaba con la industria del tequila en el país, Hoy día el 5% de toda plantación debe ser sembrado con plantas que produzcan semillas y sean polinizadas por murciélagos.

 

El murciélago en cada botella de tequila es muestra que esa plantación cumplió con esta normativa.  Algo parecido pasa con las botellas de Bacardí (es otro cuento que lo comentaremos cuando me inviten a éste que es mi ron preferido).

 

Por ahora reconozcámosle a los murciélagos todos los beneficios que aportan al hombre y al medio ambiente y dejemos para el día de Halloween toda la basura que regó Hollywood sobre vampiros, etc, etc, ya en otro escrito les conté sobre mi viaje a Transilvania.

 

Los murciélagos, son los trabajadores nocturnos por excelencia de la naturaleza y no cobran tiempo especial, solo hacen su trabajo has tú el tuyo y deja al resto del mundo trabajar.

 

Ing,Blas Morán

Nuestra Memoria Histórica

En este mes, que se conmemora los 43 años de la entrada en vigencia de los tratados del canal de Panamá, me volvió a la memoria la primera reforestación realizada en “la antigua Zona del canal, una semana antes de entrar en vigencia los tratados utilizando como consigna “Cada Árbol una Bandera”. Cuando se cumplieron los 38 años, publicamos un artículo que reproducimos hoy a los 43 años, pero le añadimos la foto de carnet que nos expidió la División de protección del Canal para poder entrar. Yo era funcionario de RENARE pero fungía como consultor de la Autoridad del Canal de Panamá para el plan General de tierras y Aguas. Yo me pregunto:  algún joven con 21 años tendrá una idea de cómo eran estos trámites. ¿Sacar un carnet para realizar una reforestación en mi país? Pero lo hicimos; allí están los árboles y están las iniciales de los que los sembraron.

Cada árbol una bandera

“En el mes de septiembre de 2015, cuando se cumplían los 38 años de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos-Carter, escribí un artículo que fue publicado en el Diario La Estrella de Panamá.”

En este mes de septiembre se cumplen 38 años de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos-Carter. Con estos tratados se dio inicio a la real entrada de los panameños a la Zona del Canal; pero una semana antes de que entraran en vigencia estos tratados, un puñado de funcionarios del antiguo RENARE, en compañía de trabajadores del ‘Plan de Urgencia’, moradores y estudiantes de secundaria, con el rostro al descubierto y la consigna ‘Cada árbol una bandera’, reforestamos la línea que luego marcaría los límites del Parque Nacional Soberanía desde la comunidad de Santa Rosa, pasando luego por Palenque, Aguas Clara hasta Frijolito y La Gloria en la provincia de Colón.

Para conmemorar la gesta, se construyó un pequeño monumento y una loza de cemento con el lema ya mencionado, donde todo el que sembró árboles podía colocar sus iniciales. Esta plancha aún se encuentra en el bosque rodeada de árboles de guayacán y la larga hilera de árboles es fácilmente distinguible desde el aire.

Muchos de los que anotamos nuestras iniciales en el cemento aún recordamos y exaltamos el hecho; otros ya no están con nosotros, pero como dijo el poeta: ‘Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado’, aunque la memoria histórica se esté perdiendo y a nuestros estudiantes los hayan formado pensando que los problemas de liberación son cosa del pasado y que la soberanía es plata en la cartera, no más, la lucha por nuestra liberación aún continúa.

El país ha avanzado, eso es cierto, hemos crecido, pero con una desigualdad que asfixia, no tenemos un Estado dentro de nuestro Estado, pero nos dominan consorcios, emporios comerciales y bancos, a través de un modelo económico excluyente que elimina y extingue sectores enteros de la sociedad que no le reditúe beneficios económicos.

La soberanía hoy debe ser una lucha por la ‘Soberanía alimentaria’, para darle alternativas de desarrollo a la casi mitad de la sociedad que depende del campo; la liberación nacional debe ser por la liberación de los mercados para la nación panameña y no libre comercio para trasnacionales neoliberales.

Cuando las presentes generaciones se enteren de todas las tareas pendientes que aún faltan para lograr la patria grande que todos deseamos, no tendrán que taparse el rostro para luchar, solo, más bien decir: ‘Vámonos Patria a caminar; yo te acompaño’.

Mientras tanto. Los árboles sembrados en el límite del Parque Nacional Soberanía seguirán firmes y recordándonos: ‘Cada árbol una Bandera’.

Blas Felipe Morán

Por Fin un Nuevo Censo

 

Hace unos días se anunció con titulares, que, por fin, después de tres años se realizarán los censos de población y vivienda.

 

Esta es una actividad que en el mundo se realiza desde los tiempos de los egipcios y los romanos.  Recordarán que Jesús nació en Belén, porque sus padres tenían que ir allá a empadronarse.  Aquí, después de 2010 años, se realizaron unos censos” para no recordarlos”, por lo poco profesional, desorganizado y salpicados de corrupción y al final resultó, que el Tribunal Electoral tenía más habitantes que los que reportaban en el censo de población.

Que diferencia a cuando la directora de Estadística y Censo era la Dra. Carmen Miró y los censos y estadísticas de Panamá eran elogiados en el mundo entero; que orgullo sentía un profesional cuando escuchaba fuera del país “las estadísticas de Panama son altamente confiables”.

 

No sabemos cómo será este censo a realizarse en otro siglo; recién pasados de una pandemia y con grandes y nuevas expectativas.  Lo único que esperamos es que no se parezca en nada al anterior (2010).

 

Hay un tema colateral que a mí como investigador y profesional preocupado por los aspectos forestales debo plantear.

 

En la década del 80 se realizó en Latinoamérica una encuesta para determinar el consumo de leña en los países de la región, ya que se preveía, que para el año 2000 habría tal escasez de leña, aumentada por la pobreza que afectaría negativamente la cobertura vegetal de los países y expandiría la frontera agrícola, con todos los problemas sociales y ambientales que eso conlleva.

 

En esa encuesta resultó que Panamá era de Centroamérica, el país que menos leña consumía y el consumo se acumulaba en las provincias centrales y Chiriquí; aunque esta situación se fue aumentando tanto, así como la economía se fue deteriorando.  Y en aquel “censo para no recordar” que se dio en la década “donde le ponían plata en el bolsillo a todo panameño”, el consumo de leña en Panamá aumentó y nadie se inmutó.  En el siguiente período gubernamental el consumo no disminuyó y aparte de ello se da un interesante detalle.

 En un cuarto de página una empresa de gas se hacía publicidad porque había contribuido a mejorar la condición de salubridad y modernizar a campesinos de la Yeguada de Veraguas, regalándoles estufas de gas y ya no tendrían que utilizar la insalubre “leña”.  Dos semanas después me enviaron una foto de un campesino a caballo, cargando un tanquecito de gas, porque los carros no podían llegar dada las condiciones de la carretera. En realidad, aquí no hubo otra cosa que una movida comercial para crear una necesidad a largo plazo, en un grupo de personas que a partir de ese día tendrían un gasto adicional en sus vidas.

 

Con los compromisos adquiridos por Panamá, en los acuerdos de Paris (ODS) para enfrentar el cambio climático, así como para disminuir la huella de carbono, se han tomado varias medidas medio ambientales, entre ellas la prohibición de la tala de manglares con diferentes fines.

 

Esta medida es buena pero incompleta, ya que no se les da a los productores una alternativa para la producción de leña y carbón (que es su modus vivendi) y esto promueve el clandestinaje, la tala ilegal y la violación de las leyes promulgadas.

Estudios realizados nos permiten saber que, con la siembra de dos hectáreas de especies para leña, era suficiente para abastecer la producción de leña y carbón de manera sostenible en las comunidades de Sajalices y Esparvé.

 

Volviendo a nuestro tema del censo de población, hacemos votos porque sea eficiente y eficaz en toda la información que se recabe y en el caso de la leña, que sabemos que su consumo ha aumentado, sepamos hasta cuánto y en dónde.

 

Esta información nos permitirá saber hasta cuánto ha aumentado la desigualdad y cuánto esfuerzo deben retomar nuestras instituciones para proveer de un recurso que no nace solo, que el hombre debe producirlo sin depredar el medioambiente.

El problema no es el consumo de leña; el problema es de donde se extrae y como la consumimos.

 

Panamá ante el Cambio Climático

 

Desde que uno estudiaba “Estudios Sociales”, como se llamaba la materia entonces, se hacía énfasis en la ventaja que tenía Panamá por su posición geográfica.  Esta ventaja se orientaba sobre todo hacia la construcción del Canal Interoceánico, pero se desconocía de los impactos positivos y negativos que en la parte ambiental podría tener el istmo; sobre todo en el presente siglo ya que con los graves efectos del cambio climático aún desconocemos nuestras debilidades y oportunidades ambientales.

 

Un poquito de historia: De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

Aunque la ciencia no tiene una respuesta categórica al respecto, el istmo de Panamá y parte de Centro América y la Antillas, emergieron del mar hace entre 3.5 y 7 millones de años.  Hacían ya 100 millones de años que se había formado la cordillera más larga del mundo, hoy conocida como Cordillera de los Andes.  Esta cordillera interrumpió las corrientes de aire que iban de oeste a este, además de la dirección de los ríos principales dando como resultado las actuales condiciones geográficas de América del sur.      Todo lo aquí planteado está explicado gráficamente en el museo de la Biodiversidad, ubicado en la entrada del Canal.

SABÍAS QUE:       En los ríos de Darién, al igual que en algunos del Chocó colombiano, millares de alevines de peces (peces recién eclosionados) buscan refugio en aguas dulces y más cálidas, cargadas de materia limosa, hasta que alcancen tamaños más seguros para cuando salgan al mar abierto. En la comunidad de Jaqué las mujeres se meten en la desembocadura del río al subir la marea y con redes hechas de mosquiteros, atrapan libras de alevines llamados “viudas” y lo consumen en diferentes platos, sin saber el daño ecológico que causan.

 

La salida del mar del istmo y unir Centro y Sur América fue un hecho tan importante, que cambió por completo el clima del mundo y con ello el comportamiento de toda la diversidad biológica existente en el área.   En el caso de las corrientes marinas, desde el polo sur sube por el Océano Pacífico una corriente de aguas muy frías, cargadas de fitoplancton y zooplancton, que son los organismos alimenticios primeros en la cadena alimenticia; detrás o conjuntamente se van sumando toda clase de seres vivos que van alimentándose y sirviendo de alimento de otros animales mayores, incluyendo aves marinas de todas clases.  Esta corriente, llamada corriente de Humbolt, es la que sustenta la industria pesquera de Chile, Perú, Ecuador y parte de Colombia.  Esta es una de las razones por lo que las ballenas jorobadas vienen a parir a las aguas del Golfo de Panamá y Centro América.   

 

SABIAS QUE:       Desde los tiempos del imperio inca, ya se conocía esta corriente marina y a través de la cordillera de los Andes se construyó el camino del indio, que iba desde la costa hasta Cuzco; la gran capital y se construyeron albergues para pernoctar y abastecerse de alimentos y hojas de coca.  En cada albergue había un administrador que controlaba el abastecimiento y a través de emisarios llamados Chasqui, el pescado se enviaba desde la costa, en carreras de relevo y el Inca recibía el pescado fresco en el mismo día.

 

Con relación a los vientos, ocurrieron cambios parecido y el istmo quedó bajo la influencia de los vientos alisios, procedentes del África y el Océano Atlántico.     Estos vientos son los causantes de la ampliación del Desierto del Sahara y arrastran polvo del Sahara a través del Atlántico y pasan por gran parte de la Amazonía venezolana y colombiana, tocan la parte noroeste del Darién, roza el norte de Costa Rica y va subiendo por el mar Caribe en dirección a Canadá.    Hoy se conoce que el polvo del Sahara es el causante de muchas alergias en las poblaciones que toca, pero, contribuye también con la fertilidad de los suelos de la Amazonía y un sector de los bosques del Darién.

 

Resumiendo todo lo anteriormente expuesto, se podría decir que la ubicación geográfica del istmo se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Está ubicado al final de la cordillera central, con las elevaciones más bajas, existiendo puntos donde los vientos de norte y sur se encuentran y crean ecosistemas, suelos y zonas de vida endémicas en determinados lugares.
  2. Su topografía y clima favorecen un régimen de lluvias que en su mayoría territorial se clasifica dentro del bosque húmedo tropical, que alimenta a numerosos ríos con agua permanente.
  3. Panamá es el último país en la alineación de Centro América y estamos más cerca del Ecuador terrestre; nos unimos a sur américa en un punto que nos ubica más al sur que países del sur (caribe colombiano, Venezuela y Guayanas). Estamos ubicado al sur del norte y al norte del sur.
  4. Todos estos aspectos ambientales influyen sobre todo en los suelos y producen variabilidad en áreas muy pequeñas de territorio y provoca que una misma vegetación cambie sus características a pocos metros de distancia (Por ejemplo: Café, cítricos, piña y varios forestales).

 

Todo esto, hacen que los impactos por el cambio climático sean localizados y varíen en intensidad según la región y nos obliga a toda la sociedad a tomar acciones y adoptar comportamientos que ayuden a frenar o mitigar los efectos de los eventos que ya estamos viviendo.

 

Tendremos temporadas de lluvias con mayor intensidad en menor tiempo.  Hay que represar las fuentes de agua para dar más oportunidad a que se infiltre y abastezcan los acuíferos y, además, tener agua para la agricultura y ganadería en época seca.

 

No existe gobierno que pueda frenar esto solo, si la comunidad no se informa y se compromete.   Es urgente reponer la cobertura vegetal que hemos eliminado con la deforestación.  Hay que reforestar para amortiguar la fuerza de la lluvia y proteger los suelos; esto incluye también a los manglares y lo más importante es que tenemos que educarnos y educar a toda la sociedad y entender que la modernidad trae comodidad, pero también basura.  Tenemos que poner en práctica las 3R, Reducir, Reutilizar y Reciclar, porque de lo contrario, estaremos condenados a Restringir (territorio), Reincidir (desastres ecológicos y Reducir (bienestar a la población).

 

El Cambio climático ya esta entre nosotros y el negarlo o ignorarlo no aminorara sus efectos. Ni siquiera ayuda el ponernos a discutir sobre las causas. Hay que enfrentarlo y adaptarse a las nuevas situaciones. Es así como el Homo sapiens ha logrado sobreponerse a todos los desafíos y poblar la tierra sobre todas las otras razas y especies de homínidos que cohabitaban con él. Hay que ganarse el futuro ya que quedarse en el pasado no es una opción.

 

Ing. Blas F. Morán.

La Visión del Cisne Negro

 

A principio del mes de julio, recordando el nacimiento del insigne poeta, panameño conocido como el “cisne negro”, el grandioso Gaspar Octavio Hernández, me di a la tarea de corroborar la información que recogí en Wikipedia y me fui a la Biblioteca Nacional, donde pude comprobar que la información obtenida con relación a la fecha de nacimiento, estaba errada y que según la partida de nacimiento, el poeta nació el 4 de julio de 1896, así es que la idea de escribir esta nota, antes de la fecha de nacimiento, no pudo ser, pero nunca es tarde para elogiar al insigne bardo.

 

 

Aunque Gaspar Octavio Hernández nació en los finales de la era del romanticismo y entraba de lleno a la era de la industrialización (modernismo) con todas las características de explotación, hacinamiento y miseria que la caracterizó, sus escritos sobre todo, mucha de su poesía, está impregnada de esa fatalidad romántica unidas a su búsqueda de libertad y esa identidad individual que manifiesta en toda su obra. 

 

https://youtube.com/shorts/K4i1bbSY5G8?feature=share

Resulta casi irónico que durante el romanticismo en la Europa Occidental, la tuberculosis era la enfermedad que se identificaba con la época y estaba muy presente en la obra de autores como Shakespeare, Goethe o Verdi.  Las damás de la burguesía se ponían polvos de arroz, para semejar palidez y parecerse a las divas de alguna obra de teatro u ópera, que con frecuencia morían de amor y de tisis o “peste blanca”.

 

Para los estratos bajos donde la pobreza, el hacinamiento y la insalubridad reinaban, allá la tuberculosis no se tenía que fingir, allá era real y los pobres morían sin posibilidad de una cura.

 

En Panamá, la historia era similar y Gaspar Octavio fue un vivo ejemplo de ello.  Nació en el arrabal de Santa Ana, de madre soltera que lo convirtió en huérfano a temprana edad. Sólo  alcanzó a estudiar en escuela hasta tercer grado, pero combinaba su trabajo de mandadero y muchos otros, con la lectura, convirtiéndose en un auténtico autodidacta.  A los 11 años participó en su primera manifestación política liderada por el General Domingo Díaz; su primera poesía la publicó cuando tenía 12 años y de allí no paró de escribir, hasta su temprana muerte, ya que el hacinamiento, la pobreza extrema, las condiciones insalubres y el hambre que siempre lo rodeo, fueron condiciones para que adquiriera la peste blanca o mejor dicho “tuberculosis” no por moda que potenciara su inspiración romántica, sino por una cruda realidad que le ofrecía la vida.

 

Aunque casi no hay fotografías del poeta, cuentan los que le conocieron, que era un negro de contextura delgada, de facciones finas y ojos expresivos, con un perfil de príncipe beduino y hablar florido.  Fue orador oficial en numerosas ocasiones; pero hay algo que siempre he admirado de Gaspar Octavio Hernández.  No solo su profundo amor patriótico, sino ese clamor casi premonitorio de advertir lo que amenazaba a la Nación panameña.

 

 

Todo panameño en algún momento ha leído, ha escuchado o ha estudiado la poesía Canto a la Bandera, pero hay otra que en su antología está agrupada en poesías diversas, no tiene nombre específico (mas bien número) y bajo un grupo titulado azul (Esto y Aquello) y escrita en 1915 advertía a los panameños que debían prepararse a defender su terruño, por lo que se abalanzaba sobre nosotros.

 

Solo copiare unas estrofas de esta poesía muy poco conocida o mencionada, pero con gran contenido poético y patriótico.

 

¡Era un enfermo que deliraba con lo azul¡

 

                 -V-

 

¡Oh, mar¡ ¡Oh cielo¡ ¡Oh, montes¡

que destellan con rayos de turquesa

junto a los imposibles horizontes,

adornaos de púrpura: teñíos

con la sangre que viertan nuestros bravos

cual vierten ríos de zafir los ríos.

 

¡Preparaos¡ en sórdida cohorte

ya asoma a nuestra vista

un grupo de los bárbaros del Norte,

enlistando el pendón de la conquista.

 

Así el negro pobre de misericordia, con solo III grado, llegó a ser Jefe de Redacción del Periódico La Estrella de Panamá, donde murió a los 25 años en su oficina y sobre un gran charco de sangre, causado por uno ataque de hemoptisis: Voló el cisne negro hacia el parnaso  un 13 de noviembre de 1918 y allá, rodeado de núbiles ninfas y entre zafirinas nubes, contempla su querido istmo y ve cómo aún se lucha por el pendón al que él le cantara un día.

 

 

Blas Morán.

8 de marzo

Marzo, es el mes internacional de la mujer y se realizan diversas actividades para conmemorar tan importante fecha.

 

Aunque esta fecha no ha conseguido en Panamá la relevancia que tiene por ejemplo en Europa, las celebraciones se circunscriben a actividades más bien clínicas que a otras lacras que afectan a la mujer hoy día. 

 

Tratando de huir de las televisoras locales cuya programación es tan tóxica como una copa de cicuta me di a la tarea de buscar en los canales extranjeros y por casualidad di con la televisión española y un debate sobre tres aspectos que afectan directamente a la mujer en Europa y que aún no se resuelven.

  1. Vientres ucranianos; botín de guerra.
  2. Prostitución en Europa; abolición, regulación, modelos.
  3. Migración, prostitución, trata de seres o aporofobias.

Como se pueden dar cuenta, cada tema por separado da para un extenso debate, tan complejo y difícil, como un “cubo mágico”, que resulta más fácil arroparnos con una capa de hipocresía y mirar para otro lado, ya que los tres temas tienen un eje transversal que es la pobreza, que ataca a las mujeres como si fuera una pandemia. El panel lo componían seis mujeres entre las que se encontraban: catedráticas universitarias, sociólogas, funcionaria de Asuntos Sociales, ONG-pro-Derechos Femeninos, Periodista de Investigación y la presidenta del Gremio de las Prostitutas, creo que de Barcelona.

 

Aunque resulta muy difícil no involucrarse en el debate, trataremos de exponer las opiniones sin omitir juicios para que sean ustedes los que saquen sus conclusiones, porque les comento: en el debate no se llegó a conclusiones.   Casi que fueron seis opiniones diferentes.



  1. Vientres ucranianos – botín de guerra.

Si usted no lo sabía, sépalo.  Ucrania es el granero de Europa, pero además es el vientre de alquiler de Europa y en el mundo está en segundo lugar después de la India.

 

En Europa las modelos, artistas o ejecutivas prominentes o simplemente mujeres con algún impedimento para retener el feto, congelan óvulos y compran los espermas o utilizan los de su pareja realizan la fecundación in vitro y buscan en Ucrania una mujer joven, sana y con necesidades económicas para que completen la gestación, hasta completar los nueve meses por una módica suma de 30,000 euros o más según sea el caso.

 

Existe legislación muy opaca en ambos países o las triquiñuelas legales para brincarse los países que no permitan esta transacción. Existen también en cada país empresas legalmente constituidas encargadas de agilizar los trámites; pero lo que no contemplaban las empresas , es que habría una pandemia que obligaría a cerrar los aeropuertos y detener la movilización en todos los países y sin haber concluido esta etapa estalla el  conflicto armado de la envergadura del actual;  mientras, los numerosos  vientres con una mercancía de 30,000 euros se han concentrado en un bunker no determinado en espera de trasladarlos a lugar seguro.  En el ínterin algunos niños ya nacieron y están en un limbo jurídico, pues no han sido reconocidos por los padres biológicos y que pagaron por adelantado y la dueña del vientre no puede reconocerlo como propio porque sólo alquiló su vientre y rechazo por convenio notariado cualquiera autoridad o propiedad sobre el producto.

 

Algunas mujeres jóvenes han alquilado su vientre hasta tres veces.

En algunos países de Europa, el padre (dueño de los espermatozoides) puede mediante examen de ADN reclamar la paternidad mientras que la madre (dueña del óvulo) a lo más que puede aspirar es iniciar un proceso de adopción.

 

Las opiniones casi en su totalidad rondaron en torno a las implicaciones legales de las partes y las responsabilidades de las empresas en el país donante y el país comprador ya que son empresas legalmente constituidas en ambos países y lo que se tramita, aunque llore y orine es una mercancía.



  1. Prostitución: Abolición o Regulación y Modelos.

Para su información España es conocida como “El Burdel de Europa”.

 

Está en un histórico primer lugar entre todos los países de la unión.  Ahora entiendo por qué en Panamá, la mayoría de los burdeles y pensiones son propiedad de españoles.

 

En Francia la prostitución está prohibida, pero en España, todas las ciudades ubicadas en la frontera con Francia, tienen como actividad comercial principal, los burdeles; lo que explica lo del párrafo anterior acerca de los propietarios de burdeles en Panamá.

 

Como era esperado, cada una de las participantes del panel tenía su propia opinión sobre el tema.  Las que tenían opiniones más ligadas a la “ortodoxia religiosa” pedían la prohibición total de la actividad como lo había hecho Francia, ya que era la manera más correcta de dignificar a la mujer y con ello acabarían también con el nefasto delito de la trata de personas.  Esto fue rebatido por las ONG y la presidenta de las Prostitutas, además de aclarar que no se podía meter en un mismo saco prostitución y trata de personas, aunque en ambos la peor parte la sufren las mujeres.

 

Por otra parte, la utilización de eufemismos no define ni las situaciones, ni las personas; llamar trabajadoras sexuales no define esa relación, la palabra es “puta” cuál es el temor de nombrarla, alegó la presidenta de las prostitutas,

 

En una ocasión el moderador del programa intentó detener a la presidenta para darle la oportunidad a otra participante y la presidenta del gremio, con mayor claridad les dijo: “Aquí hay seis participantes normandos aboliendo o aclarando el papel de las putas y la prostitución, pero ninguna de ellas es puta la única puta soy yo, así que me dejan hablar”.

 

“Yo me pregunto: ¿por qué no hay ni un hombre en este debate? ¿Dónde están los proxenetas?  Dice un dicho que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, pues detrás de cada puta y burdel, hay un hombre que mueve los hilos, pero no los llaman proxenetas, ellos son empresarios y la preocupación del Estado es que pagues bien los impuestos.  Lo que hacen con las mujeres es secundario”.

 

“Mujeres sin documentos de identificación, traídas a la fuerza o con engaños a tierra extraña, obligadas a tener hasta 30 cópulas por día, incluyendo los días de períodos menstruales”.

 

No me pidan que calle para discutir qué módulo europeo se adapta mejor a nuestras condiciones si el francés, el alemán, el sueco-holandés o exploramos el neozelandés, pero no hablemos de los proxenetas porque son empresarios que pagan sus impuestos, aunque todos ellos se alimentan con “pan de coño”.

Rápido, se agotó el tema y se pasó al tercero y último tema yo pienso que fue por falta de argumentos para rebatir.



  1. Mujer, migración, aporofobia

 

Con la pandemia tanto España como el resto del mundo están arrastrando serios problemas económicos y un gran desempleo.  Apenas están empezando a reponerse y cae el conflicto armado Ruso-Ucrania y los niveles de migrantes se disparan siendo las mujeres las más afectadas, pero hay migraciones y hay migraciones.

 

Mientras desde Ucrania llegan viajes completos de mujeres y niños, España los recibe y les da documentos de estadía y permisos para que puedan trabajar; en Melilla hacía una semana asaltaron las alambradas de 5 metros de altura, la mayor cantidad de migrantes africanos que huyen también de conflictos armados o simplemente de la pobreza.  Esta migración fue fuertemente reprimida y la población pedía que la policía debiese ser más enérgica para frenar la entrada de ilegales.  Esto en buen español se llama aporofobia-.; temor repulsión a la gente pobre.  Las mujeres son las más castigadas en estos casos y esto lo saben los proxenetas y están prestos a tenderles la mano, pero no para ayudarla, sino para esclavizarlas mediante la prostitución, ya que es la única puerta que puede tocar una mujer, pobre y migrante.  Esta es la gran realidad de nuestro tiempo, que lacera a las mujeres como lava ardiente.  Podemos disentir y discutir por muchas horas incluso días para normar cualquiera de los tres puntos tratados, pero mientras no eliminemos la pobreza y las causas que la producen y afectan a la mujer estamos arando en el mar.-

Bachilleres de Diamante

 

El mes pasado los coetáneos y condiscípulos de la primera promoción del Instituto José Dolores Moscote, celebramos el 60 Aniversario de ese acontecimiento.

 

Para conmemorarnos como Bachilleres de “Diamantes”, un grupo se dio a la tarea de reunir (que no es fácil) de convocar a los que aún quedamos para volvernos a reunir.

 

Como todo, estas reuniones tienen detractores que plantean su negativa a reunirse un grupo de vegetes a hablar todos a la vez de trivialidades improductivas, tanto en el tiempo, como en el espacio; otros se sintieron complacidos y hasta alegres de reunirse con compañeros que por 6 años los veían todos los días y  a veces las noches y que después por muchos años, ya no se volvieron a ver.

 

Me pidieron que dijera unas palabras, que hoy comparto con ustedes, puesto que soy un convencido de que la reunión se debía realizar por muchos motivos, de los que quiero resaltar dos.

 

Primero, porque después de 60 años de abandonar las aulas de clase y llegar a una universidad con solo el apoyo de papá y mamá y no desfallecer en el intento y luego formar una familia en un mundo muy diferente al que creciste, puedes sentirte un triunfador y debes celebrarlo porque no todos llegaron hasta aquí y pueden contarlo.

 

Segundo, todos nosotros nacimos y crecimos en un mundo con relativa calma.  Nacimos durante el final de la Segunda Guerra Mundial y nunca enfrentamos los dolores y angustias de una pandemia.

 

Las pandemias por lo general son traicioneras implacables y cuando se ensañan en un grupo social, lo hacen con crueldad y sin miramientos.

 

Así ocurrió con la pandemia provocada por el SARS-COV2, previo a la consecución de la vacuna.  Los grupos vulnerables éramos precisamente los adultos mayores.

 

Las pandemias igual que las guerras son como dije anteriormente implacables y arrebatan no sólo la vida, sino la dignidad de las personas; les quita el nombre y se los cambia por un número.

 

Quien por mala suerte como en una macabra lotería le tocaba entrar contagiado a una UCI, tenía ya ganado el 50%  de probabilidades de morir, pero no solo eso, sino que debía despedirse en ese instante de amigos y familiares y de su muerte se enterarían por teléfono y luego hacer cola en una funeraria para que lo cremaran y Le quedaban 2 opciones: guardar las cenizas o hacer un sepelio con no más de 10 personas y pasar a incrementar la cifra de defunciones del día, con el lema “Quédese en Casa”.  Pero sabe qué? Estamos vivos.  Entonces, no me digan que no hay motivos para reunirnos, celebrar, hablar y recordar que aún somos parte con nombre y apellido de la población de este mundo.

 

La ciencia le regaló a la humanidad en este siglo pasado, 25 años más de vida a la esperanza de vida que hasta entonces tenía;  lo que no se nos dijo es que esos 25 años venían  ya con un nombre y se llama “decrepitud”.  Si usted hace uso de sus 25 años, debe cargar también con una interminable lista de achaques y enfermedades, ya que estas no son como los juguetes de matel u otras marcas, que los accesorios vienen por separado.  Una cosa acompaña a la otra.  No conocimos una guerra mundial (hasta ahora) pero en este tiempo, más personas han muerto por el azúcar, que por la pólvora, pero aún así, debemos reunirnos, conversar y sonreír alegres, porque estamos vivos, somos nosotros hasta gastar los 25 años que nos dio la ciencia.

 

P.D.        Aparte de los compañeros que no pudieron llegar por impedimentos más bien sanitarios, se dio

                El caso de un condiscípulo  que estaba encargado de llevar un comunicado para la firma de todos            y luego elevarlo a la dirección del colegio, hoy Instituto José Dolores Moscote.

 

El responsable estuvo dando vueltas toda la mañana y nunca encontró el local donde lo aguardábamos (al saber cuántas veces nos pasó por el frente).  Aún está pendiente la firma del comunicado, estos son efectos de los 25 años que nos regaló la ciencia.  Saludos