La Peatonal que Antes fue Salsipuedes

 

Hace unas semana fui a la Avenida B a comprar algo en uno de los numerosos almacenes chinos que allí se encuentran y no deja de maravillarme todo lo que se puede encontrar a lo largo de esa avenida, todo lo que puede ocurrir y mucho de lo que ni siquiera se imaginan.

Escuche a una pareja comentar que durante la semana anterior habían inaugurado una parte de la legendaria calle Salsipuedes y decidí ir a ver la creación del señor Alcalde-  Debo reconocer, que la impresión fue agradable, cuando me paré en la esquina de Ave B y miré hacia el Terraplén y se alcanza a ver el mar y parte de la plaza que está ubicada donde antes quedaba el Mercado Público.

Todo es tan moderno y tan limpio y espacioso, ya que ahora es una peatonal muy amplia con los cubículos de los buhoneros en el centro; amplias aceras con turistas que ya se entretenían caminando desde el Terraplén hacia arriba.

No hay duda que para todo turista nacional o extranjero que camine por esa peatonal apreciará un pincelazo de nuestra panameñidad y nuestra multiculturalidad; pero no es menos ciertos que para los que como yo, no solo conocimos “salsipuedes” sino que lo vivimos, para los que compramos en el Puerto Libre una yarda de mantasucia para algún “trabajo manual” en la escuela Manuel José Hurtado.

Para los que fuimos a comprar michitas de pan a la Bola de Oro, justo enfrente de donde se ubicaba la única señora que vendía tamalitos a 10 ctvs y se los llegaban a encargar para fiestas o simplemente esperaba las 12 del día para comprar el verdadero pan de huevo que en una gran cesta tejida, vendía un señor Choy.

Para todos los que esperamos en la Botica El Javillo, que el farmaceútico te preparara la medicina, ya que todavía no había los laboratorios que hoy día inundan al mundo transnacionalmente.

Si usted quería vender sus libros usados, allá encontraba donde o si por el contrario quería ahorrarse unos centavos en los libros que le pedían en las escuelas, también allá lo encontraría.

Entrar al Gran Oriente y pedir una Sopa Mayor Alemán, y me pregunto si algunos de los renombrados restaurantes chinos actuales la sepan hacer.

Que agradable será pasear por la nueva peatonal, pero nadie me reproche que evoque un recuerdo de salsipuedes.

Y no es que con ello quiero sostener que “cualquier tiempo pasado fue mejor” ¡no!  Las ciudades tienen y deben modernizarse y cambiarán como cambiaron los habitantes de ella.

Si usted es también de esa otra ciudad y ambos nos paramos en la esquina de la casa “La Pollera”, veremos con facilidad hasta el terraplén; hasta la esquina de “A la Villa de Caracas”, cuyo propietario era un político arnulfista de viejo cuño y de seguro: por hoy, por ayer y por mañana, volveremos los dos a suspirar y exclamaremos, ¡qué bonita está esta peatonal!

Agua Pasó por Aquí, Cate que No la Vi

 

Hace algunas semanas comentaba con un amigo, una de las tantas recomendaciones que salen en las redes y el comentario era sobre tres frutas con poderes afrodisíacos, entre la que se mencionaba con grandes pompas al aguacate y comentaba yo, que eso no era nada novedoso; que esas cualidades ya las conocían desde el siglo XVI y que los indígenas se abstenían de consumirla en períodos de ayuno y meditación.   Los médicos de las indias reconocían en el aguacate “calidad nutritiva y que excita extraordinariamente el apetito venéreo y aumenta el semen”.

En 1868 Vásquez Espinoza lo mencionó entre las frutas de Panamá y medio siglo después, lo confirma la audiencia de la ciudad denominándolas “aguacates” y le reconocían entre otras cosas, las propiedades ya mencionadas.

Según los estudios realizados, el aguacate es originario de México y Centro América y rápidamente fue poblando hacía la Orinoquia y amazonia, hasta llegar a la sierra peruana.

Los aguacates se dividen en tres grandes grupos: los verdes de cáscara lisa y tamaños de mediano a grande, los de corteza más gruesa, de color vino a casi morado y los más pequeños de cáscara gruesa y coráceo y crecen principalmente arriba de los 800 metros de altura.

Una cosa sí es clara.  Es una fruta del trópico y como tal, demanda mucha luz y mucha agua para su desarrollo.  Mientras acá sale esa publicación, al otro lado del mundo en la DW de Alemania, presentaban un documental muy interesante donde el protagonista era precisamente, el aguacate.

Aprovechando la celebración anual de la Feria de la Fruta, que realizan creo que en Berlín y  otros lugares de Europa para promover las exportaciones (recuerden que Alemania subvenciona el 30% o más de los costos de producción de sus agricultores) y las importaciones de sus “socios” (alemanes de ultramar). En dicho evento había un gran “stand” promoviendo los aguacates chilenos (tipo Hach) que son los más gustados en la UE.  Luego presentan una primicia: un restaurante recién inaugurado en donde toda la comida es a base de aguacate, por las múltiples cualidades que tiene, tanto la fruta como el corozo.  Dicho local se ha convertido en una verdadera novedad y además en una franquicia que ya tiene 150 solicitudes de nuevos locales.

Después de toda esta novedad comercial y gastronomía, regresan a Chile para dar seguimiento y “trazabilidad” al producto que llega a Alemania.

El aguacate en Chile es un producto exótico, ya que está totalmente fuera del rango ecológico de la especie.  Recuerden que es netamente tropical.  Esto en realidad no sería nada sino es por las graves implicaciones que este cultivo ha traído.

Las áreas de siembra están ubicadas al norte de Chile, donde el clima es desértico o semidesértico.  Allí se encuentra el desierto de Atacama, donde el promedio de precipitación es de 15 cm anuales.  Eso quiere decir que se pueden pasar hasta 10 años sin que caiga un solo aguacero; aun así, hay fuentes de agua formadas por cauces cortos de riachuelos, producto del deshielo de las cercanas cumbres de Los Andes.

Este ambiente seco crea condiciones que dificultan el desarrollo, tanto de plagas, como de maleza, pero a su vez ha potenciado el uso de todos los terrenos incluyendo las colinas para cultivar grandes plantaciones de palta como se conoce allá al aguacate.  Pero a qué costo?  A que todas las fuentes de agua han sido acaparadas, desviadas y represadas para regar las plantaciones a costa del agua para las poblaciones y los pequeños agricultores.

Tan grave es la situación, que los ríos se han secado por los estanques que se han construido para almacenar agua dulce y hay áreas de agua subterráneas que tienen hasta 45 desvíos subterráneos para desviar la fuente antes de que llegue a los poblados.

Qué coincidencia que la mayoría de los grandes productores o son descendientes de alemanes o son de empresas con capital alemán y la razón que dan es ya conocida: todos ellos están generando ingresos para el país y lo que deben pelear es que con parte del recurso que entra por las exportaciones que el gobierno realice estudios para conseguir agua dulce en otras fuentes como el mar.

Está próximo a firmarse acuerdos con China y el gusto por esta fruta está creciendo, por lo que las perspectivas son halagadoras.

El paisaje es desolador; los causes completamente secos, los pozos brocales secos; los cisternas de riego solo dan agua una vez cada quince días y es la misma para plantas, animales y humanos.  En las pequeñas ciudades tanto el Alcalde como la población, enseñan las siete demandas que han puesto sin ningún resultado.

Volviendo a la feria en Europa; el Stand de Chile llevaba el prefijo Eco, ya que aducen que todo su aguacate es ecológicamente producido sin pesticidas y lavados varias veces antes de ser empacados en contenedores, a temperatura adecuada para que llegue a Europa lo más fresco y sanos posibles.

El periodista fue y le preguntó al responsable del “stand” si él conocía todos los problemas ambientales que había detrás de todos esos aguacates y rápidamente le contestó que no lo conocía y que no podía contestar más preguntas. Qué les parece?

La fruta que llega a Europa cumple con todas las normas sanitarias de la UE, mientras que en el lugar de cultivo, el pueblo y sus animales se mueren de sed, pero esto no aparece en los indicadores económicos.  

Mientras escribía estas líneas leía en el periódico que precisamente en esta zona, había repuntado los casos de enfermedades relacionadas con los mosquitos, incluyendo el SICA y yo me hago esta pregunta: Cómo puede un mosquito vivir en un gran sector de área semidesértica, si no es porque encuentra agua acumulada, ligada a la alta humedad que produce enormes bosques de plantaciones de una SOLA especie arbórea que se le hace crecer  fuera de su rango ambiental?

Cuánta responsabilidad tiene el hombre en las catástrofes ambientales? y que poco importa a el viejo continente lo que ocurre en el nuevo?

Sabías que:

  • En el siglo XVI se reporta que en Panamá una comida de los aborígenes Veraguas era plátano verde asado con aguacate y sal.
  • El gusto de los chinos por el aguacate está en aumento pero lo prefieren un poco verde (al dente) en lugar de maduro.
  • Los españoles decían que la semilla del aguacate olía a alcanfor y le atribuían varios  poderes medicinales.

B:Moran, Mayo,2018.

Llegaron los Mangos


Como consecuencia del cambio climático, el clima se ha vuelto loco y ha provocado que los ritmos naturales de las plantas se hayan visto alterados y resulta aventurado seguir los viejos patrones de que tal planta o árbol florece en tal fecha o tal fruta se da en tal época. Como el tango “cambalache”, hasta la naturaleza está revuelta.
A finales del mes de febrero o principio del mes de marzo, me sorprendió mucho que en Cabuya ya hubieran algunos árboles de mango con frutos maduros, mientras otros no tenían ni siquiera flor o tenían los frutos muy pequeñitos.


Ya les conté en otra ocasión, que Cabuya es un corregimiento que se puede jactar de contar (hasta hace 5 años) con 38 variedades de mangos y sobresaliendo entre todas, el emblemático “mango calidad rojo”; con árboles centenarios entre los que se cuenta uno donde Victoriano Lorenzo se sentaba a reunirse con sus huestes.
Volviendo al tema que deseo compartirles, es que a raíz de esta producción anticipada me dio por comparar entre dos frutas, una nativa como el aguacate (Persea americana) y una exótica como el mango.(Manguifera indica)Sin temor a equivocarme, puedo asegurarles que uno podría venirse desde Puerto Obaldía, hasta Puerto Armuelles, comiendo aguacate y difícilmente repetiría una o dos frutas, ya que todas serían diferentes, por lo de la “variabilidad genética” ya que por ser nativas, tienen una amplia base genética que el hombre es el que reduce a través de procesos de mejoramiento.
No obstante esta amplia variabilidad, yo creo conocer no más de cinco o seis nombres de aguacate entre los nativos, ya que los productos de mejoramiento si tienen nombres y por lo general son introducidos al país, pero los nativos los conocemos como de mantequilla, de leche, cuello largo y otros poquitos.
Cuando vamos a los mangos, que es una fruta que llegó a Panamá desde la India, pero se diseminó a lo largo del territorio como si fuera nativo, no sabría yo decir con cuántos nombres vulgares (no científicos, comunes) se conocen las variedades existentes. Algunas variedades tienen hasta cinco nombres distintos según el lugar donde lo han sembrado.


Panamá a pesar de su extensión territorial, está entre los países de américa con mayor “diversidad varietal” de mangos y así también con la mayor cantidad de nombres vulgares y cuando me refiero a nombre vulgar, también me refiero a que somos prosaicos al ponerle nombre a los mangos.
A continuación les anoto una pequeña lista de nombres de los que en este instante me llegan a la memoria.
Entre los nombres comunes más frecuentes sobresales: el calidad, papayo, piro, canela, piña, de agua, minina, machete, hilacho, pico de pájaro; pero de allí saltamos a mango “guevo de toro”, “guevo de burro”, “guevo de puerco”, cuero de vaca, cachete de chola, cachete de gringo, tapa culo, tetita, teta de chomba, teta de vieja… por allí siga usted anotando, que de seguro cada uno de ustedes tienen como cinco nombres adicionales, igual de prosaicos como los anotados arriba.
Lo cierto es que en Cabuya ya empezaron a madurar y debido a los aguaceros irregulares que han caído, se augura la presencia de gusanos en mucha fruta, pero con la afluencia de capitalinos en Semana Santa, acostumbrados a pagar hasta B/.2.00 por un mango Tomy importado, uno que otro gusano no les causará ningún trauma y como ahora la costumbre es comerse el mango verde, ni cuenta se darán.
Disfrutemos del mango, cualquiera que sea su nombre, que es una fruta muy versátil y con magníficas cualidades alimenticias.

Tiempo de Revellines

 

“Ya estamos en Semana Santa y la naturaleza lo sabe”; parecieran decir todos los eventos naturales que se dan y que pasan inadvertidos para muchos, pero no para los que como yo, crecieron en el campo.

Hay uno muy especial que hoy quiero compartir con ustedes.  El fin de semana, buscando algo de fresco para aliviar un poco los grandes calores del mes de marzo, me fui a pasar un rato en La Laguna de San Carlos.  Allí todo te invita a tirarte en el llano y dejarte envolver de ese encanto lúdico que forma la brisa fresca, el paisaje agreste que incluye la laguna y la montaña, así como el silencio.

Resulta que el silencio no era total, ya que lo rompía una estridente serenata interpretada por miles de “revellines”, revelines, cigarras totorrón o como usted lo llama.

Sentía además un “bahareque”  o bajareque (llovizna) que en pleno mediodía y con sol radiante, caía.  Pero tampoco era lluvia, resultó que bajo el árbol que estábamos acostados estaban situados los insectos ya mencionados y todos cantaban y a la vez “orinaban”.  Ese era el bajareque.

Los dos compañeros y yo empezamos a comentar lo que acabábamos de descubrir; un árbol cubierto de revellines cantando y orinando.

Lo sorprendente vino después.  Un niño que nos escuchaba se unió a la tertulia y nos dice:” es que esos bichos salen del agua”.  Al principio no creíamos, pero al fijarnos en el espejo de agua de pronto, del fondo emergía una cigarra y aleteaba hasta secar las alas y levantaba el vuelo rumbo al árbol más cercano y se posaba en el, iniciaba su serenata para poner en funcionamiento sus órganos, a la vez que  expulsaba el exceso de agua y endurecía su exoesqueleto.

La conversación se tornó muy interesante entre el niño y mi persona, ya que empezó a cuestionar y yo a responder todas las interrogantes que él tenía.

Por qué salen del agua? Le contesté: según la teoría científica, todos los seres vivos salimos del mar o cuerpo de agua y así en proceso que duraron millones de años las aletas se transformaron en patas y manos, las escamas en plumas, pelos, espinas, conchas, etc.

Pero por qué si ellos vuelan salen del agua?  Todos los seres vivos necesitamos un mar o agua para nacer; y para eso la naturaleza nos da nuestro propio mar, llámese placenta, huevo o crisálida y los que no buscan un cuerpo de agua como esos insectos.  Luego empezó una larga lista de animales para determinar cuál era el cuerpo acuoso en que crecían en su etapa prenatal.

Lo que más me sorprendió fue que un niño en una tarde de paseo se entretuviera por un buen rato, hablando de ciencias naturales y solo suspendió la conversación porque lo llamaron, pero él se sentía cómodo con la conversación.  Al alejarse le comentaba a los compañeros, ojalá que el chico no se vaya más confundido, pero casi que seguro estaba de que un joven con ese nivel de interés, buscará nuevas respuestas a las interrogantes que puedan surgirle.

Pasado ese interesante incidente, me nacieron un poco las ganas de filosofar y pensaba en lo efímero que es la vida de una cigarra y ha sido el tema de planteamientos que van desde las fábulas de Esopo, hasta aquella canción mejicana que concluía “yo quiero morir cantando como mueren las cigarras”.

En su libro El Rubaiyat, Omar Kayan nos dice: Al brillar un relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos; Tan corto es el vivir.  Entonces, concluyo en esta fresca tarde de marzo, recomendándoles que sean felices, hagan lo correcto sin preocupaciones e igual que las cigarras canten hasta el final y que tu canto sea el anuncio de que vendrán épocas mejores como lo anuncia la cigarra.

Tan Claro como el Agua

 

Y se acabaron los carnavales.

Parece que fue ayer cuando los seudo noticiero dejaban de lado los problemas de corrupción, los circos de la Asamblea y los cotidianos tranques, para dar paso a un tema más importante: En cuáles ríos se autorizaba sacar agua para “los culecos” y cuales carros cisternas estaban autorizados para las mojaderas.

A todo esto, autoridades y juntas de carnaval de Las Tablas, protestaban porque el río La Villa les quedaba muy lejos y ellos preferían tomar agua de pozos subterráneos cercanos (aún no hay un estudio que indique cuánta agua contienen los acuíferos de Azuero); mientras en Panamá Norte una comunidad serraba las calles porque tenían 3 semanas sin agua y acusaban a alguno de cerrar las llaves de paso; pero los carnavales ya estaban a la vuelta de la esquina y las decisiones había que tomarlas rápido.

Mientras esto ocurría en un minúsculo país llamado Panamá, al otro lado del mundo, en el continente africano, las autoridades de Suráfrica anunciaban en Ciudad del Cabo, con toda la gravedad que el caso amerita, que debido a una sequía que ya lleva tres años y que sus acuíferos están secos además de que Mozambique ya no les venderá más agua, solo tienen agua hasta el 12 de abril.  Esto hace que las ya estrictas restricciones sean aumentadas a niveles de crisis, tales como: los 50 lts. por persona por día se reduzcan a 25 lts. asi que la ducha diaria debe reducirse a 90 segundos, solo se permite lavar dos veces a la semana y tanto el agua de la ducha, como la de lavar, debe ser reciclada para utilizar en los inodoros; la cabeza solo se puede lavar una vez a la semana y no se permite regar jardines, a la vez que tu cuota de agua la compartes con tu mascota.

Estamos hablando de una real crisis y cerrar calles o avenidas no es una opción.

Se podrían imaginar ustedes lo que representan tres años sin que caiga ni una gota de lluvia?

Yo creo que no; porque en la mente del panameño lo que está fijado es que el agua debe estar presente y de manera gratuita en todos los lugares del territorio donde se mueva, incluyendo para botarla en carnavales.

Aquí, el agua debe acompañar al hombre hacia donde se dirija.  En Africa todos los animales, incluyendo al hombre, deben emigrar a donde el agua se dirija.

La tribu de los Masai en Kenia y Tansania han sido ganaderos por miles de años y por miles de años han sido nómadas, viajando con su ganado adonde va el agua y los pastos, y detrás de ellos va el resto de los animales.

Nuestra “civilización” aprendió a ser sedentaria y se inició con la agricultura, pero igual, cerca de las fuentes de agua.

Hoy día el agua es la columna vertebral del comercio mundial y dependemos de ella para la mayoría de las actividades humanas.  Es un recurso natural renovable, pero no siempre disponible.

Al comentar la crisis de Suráfrica, alguien me decía que “ese es un país muy rico y ellos pueden des-salinizar agua de mar”.  Eso puede que sea cierto, pero cuántas plantas y de qué tamaño requerirán para abastecer a todo ese país tan grande, ya que no estamos hablando de la Isla de Taboga o las islas caribeñas como Curazao.

El agua para consumo humano cada vez es más escaza y nos impone la obligación de conservarla y hacer un uso racional de ese recurso o correremos la misma suerte que ciudad del Cabo y no valdrán cierres de calles ni promesas de un Presidente.

Panamá se supone que tiene agua dulce en abundancia, pero despilfarramos tanto este recurso y hacemos tan poco para conservarla, que más pronto que tarde tendremos problemas de abastecimiento y como siempre le echaremos la culpa a un tercero y exigiremos al gobierno que nos resuelva el problema “para ya”.

La institución encargada de administrar el agua la hemos politizado tanto, que se ha convertido en un gran elefante cargado de burocracia, que le es imposible dar un paso hacia adelante, ni siquiera aún para resolver el problema de la pérdida de agua potable que casi alcanza a la mitad de la cantidad en pérdidas por agua no facturada y así aspira a administrar el agua a nivel nacional.

Hay un punto muy interesante que poco se menciona: quien le dio impulso a los acueductos rurales y a los huertos comunales en Panamá fue el Dr. Roderick Esquivel, ya que era un convencido de que la salud entraba por la boca y fueron muchos los acueductos que se establecieron por y con el patrocinio del Ministerio de Salud de ese entonces.

Trabajando en Colón fueron muchos los que establecimos de la mano de la Dra. Edith de Bethancour, que era una mujer incansable trabajando con las comunidades.

El proyecto se masificó y son muchos los acueductos rurales que hoy día se auto administran y son un ejemplo para el IDAAN; otros como todo, han sido foco de corrupción y clientelismo y han requerido de la intervención de las autoridades.

Pero con todas las críticas que se puedan hacer, el modelo es funcional y es el inicio de lo que se puede lograr cuando las comunidades se empoderan de los proyectos.

Esto es parte de los objetivos de la descentralización y es necesario que marchemos hacia allá, como guardianes de nuestros propios recursos naturales tan importantes como lo es el agua.

Que Malestar es la Goma

 

Cuando ya pasan fiestas tan notorias y alegres como el año nuevo y recuerda a lo lejos las buenas y grandes parrandas con las que celebramos esos días, recordamos además la resaca o goma que teníamos el día 2 de enero, lo menos que decimos es “un año nuevo, bien vale una goma”.

El problema es que ya están encima los carnavales y en esta fiesta también “hay que parrandear” y el miércoles de ceniza vuelve “la goma”, pero nos preguntamos muchas veces: “qué es la goma?”.

Por lo menos yo he preguntado a diferentes médicos y cada uno tiene unos síntomas y una definición y parodiando el refrán “El que la sufre es el que la avive”, asi que no se vale teóricos hablando o explicando dolencias que nunca han tenido.

Yo que la sufrí por muchos años si que la viví (en mis años de bebedor) en carne propia y me atrevo a manifestar que no es uno, ni dos síntomas.  Es un conjunto de dolencias físicas, mentales y emotivas.  Entonces no me diga que es una descompensación de azúcar, prioritariamente; son muchas otras cosas.

Los médicos la conocen como kreisalgia (kreis= intranquilidad, algia= dolor) y la definición técnica es la manifestación de modificaciones metabólicas y endocrinas, que motivan reacciones en el sistema de  defensa del cuerpo. Según el asesor médico del Tiempo de Bogotá, la cantidad de sustancias que se producen cuando uno está borracho, desencadenan un proceso de inflamación diversa que obliga al cuerpo a protegerse; en la sangre se eleva la vasopresina, la aldosterona y la renina, pero esto aumenta la acidez y complica la oxigenación.  Para que las células no sufran, el organismo echa mano de otros recursos, que a su vez desprenden productos que provocan otros males que complican más las cosas.

Resumiendo toda esta perorata se transforma en un malestar que se expresa en una ansiedad, náuseas, boca seca, mareos y un sentimiento de culpa que martilla tenazmente, acompañado de un dolor de cabeza que se dispersa por todo el cuerpo.  Si a esto se suma un mal genio que crece con los ruidos o los regaños de alguien en tu entorno y unas ganas irresistibles de desaparecer y que obliga a implorar por un milagro que nos saque de esa agonía, mientras se promete con firmeza alejarse para siempre del alcohol.  No es una molestia pasajera, es para toda la vida; es “goma”.

Si resulta como decía una propaganda: “comiste y bebiste Demetrio” y te atiburraste de todo lo que pudiste y se añade un malestar estomacal, ni te lo cuento.

Cada goma es una agonía diferente y está ligada a cada persona y su metabolismo (algunos afortunados no les da goma), la cantidad y calidad del alcohol consumido.  Se ha demostrado que los licores destilados (secos, ron, vodka, whisky) producen gomas más tolerables que los fermentados (vinos, cervezas, chichas..

Igual que los tamales, remedios para aliviar los malestares de lo goma son muchísimos.  El primero de todos es “no tomar” pero entonces, de qué estamos hablando.  Algunos remedios que puedes utilizar son los siguientes:

Jugos de frutas: contienen azúcar para reponer la perdida.

Miel:  por lo mismo, pero solo en cucharadas.

Agua: el alcohol deshidrata.  Hay que reponer el agua perdida y además para tener en el estómago algo  

 En caso de vomitar.

Caldo sin grasa:  aunque sea china son buenas para reponer el agua y el sodio.

Complejo B: en casos graves, este es puesto via intravenosa.  Caldo de carne o pescados y cereales pueden ayudar.

Café: el alcohol dilata los vasos sanguíneos y produce dolor de cabeza.  El café los cierra y alivia el dolor.

Analgésicos: si no hay gastritis, una partilla es suficiente.  A mí me servían aquellos analgésicos que contenían cafeína.

Dormir: Esto lo saben bien los bebedores y es lo que se trata de hacer aunque sea bastante difícil.

 

Este mal es tan viejo como las bebidas alcohólicas asi que se remontan a los primeros tiempo de la humanidad y desde entonces se han fabricado mitos y leyendas sobre cómo evitar la goma o resaca, pero al fin y al cabo mitos y de seguro usted tendrá otros, tales como: comer antes lo disminuye, los antiácidos lo curan, agua y leche lo evita, otro trago lo mejora, mezclar bebidas es peor, comer queso amarillo lo evita y por allí siga anotando; ahora si alguno le funciona, bienvenido sea, pero no acepte recetas de nadie que no sea bebedor, porque esa gente lo que quiere es dañar el evento.

Los carnavales están ya muy cerca, prepárese y recuerde que esta es una festividad que precede a la cuaresma, que es una etapa de recogimiento y sacrificio y qué mejor inicio que una magistral goma el miércoles de ceniza, aunque se le olvide el domingo que ese día prometió no volver a beber alcoh

Cuán Dañino es el Bulo

Bulo: Noticia falsa propalada con algún fin.

Empiezo con la definición de ese término porque confieso que desconocía el significado y lo busqué en un “instruye burro” (diccionario) al leer un artículo publicado en la prensa y con el que estoy muy de acuerdo.  Y me agradó tanto, porque desde hace años discuto sobre este tema que hoy comparto con Uds..

Se trata del nombre Arraiján y la etimología de esa palabra. De un tiempo para aca escuché como absurda, la historia y que caía de su propio peso, de que se desprendía del termino” At right hangs” ya que Arraiján se llama así mucho antes de que los gringos llegaran por aquí.

Aparte del nombre del cacique Arrayán que se menciona y sustenta el columnista y que tiene mucho más lógica y peso que la charlatanería pseudo histórica que pretenden acuñar de un tiempo para acá.

Por otro lado, en un escrito colombiano leí otra versión que también tiene más lógica.  Los colombianos estaban aquí antes que los gringos o no? Y en el Pacífico cercano a la ciudad de Panamá, todo era manglar y pantanos (no había canal) y para ese sector existían atracaderos de lanchas cerca de unos árboles, parecidos a los que en Colombia se conocían como arrayán y ese era el lugar de los “arrayanes”.  No les suena más lógico?

Tanto la versión del artículo, como la que acabo de anotar, o la mezcla de ambas, tiene más base científica y documentación, que el bulo que siguen esparciendo, incluso los comunicadores de medios.

 

Se imaginan que hasta a la historiadora Diana Uribe le metieron este y otros bulos similares.

Existe otro bulo de origen veraguense que me suena un poco a “chiste”, pero  bulo al fin.

Hace unas semanas en Facebook salió un señor explicando sobre las frutas del árbol de esparvé y eso estuvo bien hasta allí.  Lo malo fue lo que explicó después.  Decía el señor, que el nombre espavé se lo pusieron los indios porque estos árboles los usaban por su altura, para desde allí vigilar cuando venían los españoles y por eso el árbol “es pa ve”.

 

La misma historia se la decía una colega (veraguense) a campesinos en Darién, cosa que me obligó a pararlo y llamar la atención, pues sentía que era primero por respeto a mí y luego por respeto a toda la audiencia y le digo: Lo lamento colega, pero eso último que dijo no lo repita, porque no es cierto.  Según esa historia, cuando los españoles llegaron por Veraguas, los indios ya hablaban español, incluso con modismo de decir pa’ por para y vé por ver.  Además, en Costa Rica el árbol se llama espavel y en Nicaragua se llama Aspavel, que historia tiene para allá?

Si vamos a las comunidades indígenas, cada etnia le mete una clase de goles a los turistas.  Fíjense ustedes que a mi hijo le dijeron en la Comarca Guna Yala (este nombre también es motivo de discusión con los kunas de Colombia) que el nombre Anayansi resultó del sincretismo de la palabra anai (amigo) y an si (siéntese).  Pero resulta que los kunas no estaban en Panamá cuando llegó Balboa.  Desde el río Chame hasta el Darién y las islas, lo poblaban los Cuevas.  Los kunas llegaron 100 años después a lo que hoy día es San Blas.

Si vemos a los emberá, también tienen lo suyo porque acuñar la historia de que emberá 2.60 se  debe al dinero que tenía su primer cacique, que se ahogó en el río Chagres, cuando 2.60 es la cota o elevación donde se establece esa comunidad cuando se traslada de la represa Bayano.  A cuántos nacionales y extranjeros los habrán montado en “esas piraguas y los han paseado”?

Aunque parezca chistoso, el bulo tiende a desdibujarnos como Nación, ya que afecta o lesiona nuestra identidad como pueblo entonces debemos ser cuidadosos  en aceptar y repetir cualquier cuento que le digan aunque sean comunicadores sociales..

Otra Vez el Cannabis

 

Hace ya algunos meses compartí con ustedes un poco de la historia del cáñamo (cannabis); desde cuando el hombre utilizó este recurso y por qué fue prohibido, haciendo uso incluso de organismos internacionales como la naciente  Naciones Unidas.

El motor que movió todo este movimiento se llamó “industrialización” con la invención de la imprenta y el descubrimiento del petróleo.  De quien se valieron?  De la naciente industria petroquímica y de medicamentos, la industria minera y la papelera.  Quiénes llevaron la voz cantante?  Los industriales mineros sur africanos, los industriales petroquímicos de Estados Unidos, la naciente industria papelera europea y una facción de la iglesia evangélica con ansias de poder.  Esto con más detalles lo planteamos en ese anterior artículo.

Hoy día resulta que muchos países, incluyendo los arriba mencionados que satanizaron el canabis; ahora lo permiten para uso medicinal y en Panamá se acaba de presentar un ante proyecto en la Asamblea, para su discusión.  El canabis siempre se utilizó con fines medicinales para muchas dolencias, sobre todo el asma, se compraba en las farmacias y fue en Estados Unidos y demás países desarrollados donde se inició el uso del cannabis con fines psicotrópicos.

LA INDUSTRIALIZACIÓN O LA SEGUNDA OLA COMO LA LLAMA Toffler, empujó con mucha fuerza el crecimiento en el mundo, pero trajo con ello niveles tan altos de iniquidad e injusticia, que la brecha entre los que tenían recursos y los que no tenían nada se hizo abismal; pero también trajo productos y subproductos que potenciaron enfermedades nunca antes vistas y niveles de contaminación del medio ambiente, que están afectando la salud de la humanidad y el planeta.

 

En estos momentos el mundo en buena parte está ya adentro o empieza a adentrarse en la tercera ola y los paradigmas ya están cambiando.  Lo que antes era signo de progreso, ahora es perjudicial y nocivo.

Esta situación está enfrentando nuevamente a las fuerzas del atraso (que pretenden seguir en la segunda ola) con las fuerzas de avanzadas que exigen pasar a otro modelo de desarrollo) y si no fíjense nada más los acuerdos de Kioto y luego la reunión de París.

Mientras tanto, día a día las sociedades regresan a  actividades y procesos olvidados o prohibidos, dejando atrás la filosofía epicureista que dio vida a la segunda ola: “De dos placeres el mayor, de dos dolores el menor” para quien generara una industria.

Cuando publicamos el artículo sobre el cáñamo, cuya intención era sobre todo resaltar quiénes y por qué se satanizó una fibra que le daba tantos beneficios a la humanidad, algunos de los lectores insinuaron que yo estaba haciendo apología de una sustancia prohibida y que causaba tanto daño a la sociedad.

Bueno, que le pregunten a los enfermos de asma, esclerosis o epilepsia,¿ qué tanto daño les produce el cannabis?.  Yo me refiero a cannabis y no a mariguana o marihuana ya que este término se acuñó en norte américa para indicar la droga ilícita, mientras que la medicinal sigue siendo cannabis como es el nombre del cáñamo y no es la hoja simplemente, sino que lleva un proceso farmacéutico previo y esta comprobado que alivia muchas dolencias..

Ojalá y los que deseen discutir el anteproyecto de Ley cuando llegue el momento, se tomen el trabajo de leer, instruirse y luego hablar con propiedad.  Si no hace esto, entonces como dice Enrique Rodó: Sea un buen espectador allí donde no pueda ser actor.

Valorando la Vegetación

Si viajamos por la carretera hacia Darién o pretendemos llegar a Tortí que es la comunidad más oriental de la provincia de Panamá, vamos a encontrar la comunidad de Guacuco.

El paisaje que resalta aparte del caserío existente se puede describir de la siguiente manera:  A mano izquierda una gran planicie con suelos bastante fértiles, que se extienden hasta tocar con el río Chucunaque o algunos de sus afluentes y a la mano derecha, la misma planicie aunque más corta y sobre todo, menos ancha, ya que colinda con una pequeña cordillera que corre paralela a la carretera.  De esta pequeña cordillera deseo conversarles.

La primera parte está completamente deforestada ya que al igual que la planicie, fue desmontada y sembrada de pasto, lo que fue parte del “progreso” que traería la construcción de la carretera.  La otra parte permanece con bosque secundario y sobresale el verdor de la floresta y las nubes que allí se posan al condensarse el agua que se evapora.

En esta pequeña cordillera existen los nacimientos de las únicas fuentes de agua del lugar, que dicho sea de paso, son muy escasas.

Es aquí en una parte del área boscosa donde se encuentran la toma de agua de un acueducto rural que abastece a gran parte de la comunidad, la otra parte está en la zona de corredor de conservación de las plantaciones de la empresa Ecotopía.

En verano la parte deforestada arde al punto de que el humo impide el paso de los vehículos por la carretera, pese a todas las prohibiciones que se le ocurra poner a Mi Ambiente.

Al iniciar la temporada de lluvias del presente año, me solicitaron realizar una valoración ambiental de la parte boscosa y para ello se establecieron unas parcelas de medición y evaluación, parecidas a las que se establecen en los inventarios forestales.

Lo interesante de este ejercicio fue que la parcela más pequeña donde se cuenta y mide toda la regeneración de plantas del año, con diámetros menores a una pulgada, no había nada; pero los árboles que caían en este rango, todos tenían alturas mayores a 5 metros y todos eran especies de maderas duras.

La explicación es sencilla; la regeneración es muy escasa porque la luz solar ya no entra o entra muy poco hasta el suelo, aparte de que el suelo tiene una buena capa de hojarascas en proceso de descomposición y los arbolitos que se encuentran, son de cinco a más años y están creciendo para buscar la luz solar y serán los árboles de primer dosel y las maderas finas del futuro.

Dos aspectos interesantes que notamos fueron:Primero, las fuentes de agua o riachuelos, pese a que el invierno ya había empezado, el agua corría y se mantenía cristalina o sea que el suelo no se arrastraba con las lluvias, porque había buena cobertura.  Otra cosa fue que se escucharon cerca el aullido de los monos, signo de que la fauna retornó al área y no solo monos, sino que encontramos un ave familia del quetzal y cuyo avistamiento es muy difícil y allí la vimos en su nido a escasos 5 metros de distancia; la fotografiamos y no se espantó.

Esta reserva puede tener entre 25 y 30 años que no se tala y miren el estado de resiliencia en que se encuentra.  Yo le pedía a la Universidad Regional, que se desarrollaran investigaciones para medir por lo menos, el caudal de las quebradas en esta parte y en la parte deforestada que incluso se secan en el verano y en los años de fenómeno del niño la situación es realmente crítica.

Espero que con la nueva Ley de Incentivos a la Conservación Forestal, la investigación tome más importancia que ahora, no solo por la propia Universidad, sino por el propio país que lo está reclamando. Pareciera que la ciencia paso a un lugar secundario hasta en la universidad.

¡Que Tamal!