Un Día Memorable

           A mediados del mes de enero, organizamos un paseo familiar al Lago Alajuela, saliendo de Salamanca en Colón, aprovechando que en ese brazo del lago todavía está hondo, como para salir en lancha.

            Yo le decía a mi hijo que “ese paseo me gustaba mucho, porque es lo más cercano a mis ya distantes años de funcionario de RENARE, en la Cuenca del Canal.

 

            Nuestro destino era alguna playa del Río San Juan de  Pequení, ya que sabía que como íbamos en lancha, no podíamos llegar a la comunidad, pues a esa sólo se llega en piraguas.

 

            Sólo hicimos salir al lago abierto y nos sorprendió un fuerte aguacero, casi igual a uno del mes de octubre, (afortunadamente, sin viento fuerte); una gran experiencia para aquel que nunca enfrentó un aguacero en una embarcación pequeña.

 

            Al llegar a nuestro destino las sorpresas seguían impactándome.  Me percaté que de manera inusual subían muchas piraguas hacia el cercano poblado de San Juan de  Pequení y el motorista  me dice, “es que hoy concluye la liga de futbol en Salamanca”.

 

            Yo que conozco el área me preguntaba, dónde se puede jugar futbol en un lugar que al caminar para donde tú quieras, o vas, subiendo o vas, bajando?  No hay terreno plano.  Las piraguas cargadas de gente siguieron subiendo y entre ellas una que se me pareció a los buques que atraviesan el canal, cargados con miles de contenedores.  Pero esta piragua iba sobrecargada de cajas de cerveza.

 

            Mi  hijo Boris que es muy inquieto, se fue hasta el pueblo para ver la inusual actividad.  Se percató de que en efecto, en la cima del cerro había un pequeño plan y allí se realizaban los juegos de futbol y cada equipo llevaba su barra.  Y vienen de comunidades tan distantes, como Chilibre y toda la transístmica o Gatuncillo.

 

            Las piraguas seguían subiendo, a veces una tras otra, a lo que yo planteé que allá arriba debe haber un “bien cuidao” que acomode tanta piragua en un rio tan angosto.

 

El motorista me dijo: es que hoy se clausura la liga, ya que el lago está bajando y el

próximo fin de semana, ya no podrían subir hasta allá.  El día transcurría bien soleado y acompañado de una suave brisa hasta que llegó la hora de emprender el regreso y así fue.

Con el viento a favor y un lago tranquilo y sereno, regresamos, admirando la belleza de una tupida selva de donde salían o se posaban garzas de variados colores, tucanes, Martín pescador y la cereza del pastel: un par de nutrias jugueteando en las aguas de la orilla, sin preocupación alguna.

 

El viaje hasta la ciudad nos dio solo el tiempo para llegar, cambiarnos y emprender camino hacia otro gran evento.  En el Parque Omar se clausuraba el festival “Musicalion” y el tema de ese día era “Disco fever” con música de los años 70.  Las graderías eran toda la colina que estaba frente al escenario y estaba abarrotado de personas cincuentonas o más.  Fue una velada fabulosa, ya que la muchedumbre de manera desinhibida coreaba y bailaba todas las canciones.

 

Yo me decía para mí, qué hermoso es un pueblo cantando y bailando sin las preocupaciones de afuera.  Esa noche disfrutaron sus minutos de fama, aunque a  algunos mañana la columna o las rodillas les pase la factura.

 

Yo, por mi parte, concluía un día memorable, lleno de naturaleza y alegría, no solo corporal sino espiritual.

 

BLAS MORÁN

Las Oscuras Golondrinas

Revisando mis viejos discos de vinilo que ahora se han puesto de moda, escuchaba a la artista y cancionera española Amparo Rivelles, interpretar la canción Golondrina de Ojos Negros, que a mí en lo particular me gusta mucho; y le comentaba a mi amigo Chepe, lo importante que han sido las golondrinas como elemento inspirador para los poetas y compositores, en el viejo y nuevo mundo, pero que para los compositores mejicanos esta presencia ha sido superlativa.

 

Son muchas las canciones con la presencia de esta ave (no me atrevo a decir cuántas, pero son muchas).  Lo interesante es que siempre se refieren a ellas como algo efímero, temporal, que reaparece en el tiempo o por lo menos a eso es lo que aspira el poeta. 

 

Las golondrinas van o vuelven de lontananza como los buenos momentos de la vida.

Con este preámbulo deseo compartir ahora un recuerdo de mi lejana infancia, cuando a diario tenía que atravesar el parque de Santa Ana, para llegar o regresar de la escuela Manuel José Hurtado en calle 14.

  Casi frente a la iglesia estaba un gran árbol de mamón, que creo, todavía existe.  Bueno, en ese gran árbol pernoctaban cientos, por no decir miles de golondrinas y esto era todo el año.

 

Para la muchachada y algunos adultos, esto era particularmente molesto, ya que la cantidad de excretas que, desde las tardes, hasta la mañana, se depositaba en la circunferencia del dosel de semejante árbol, ensuciaba no sólo el piso, sino numerosas bancas. y lo peor, durante el período de fructificación, dañaban las frutas que iban cayendo.  Toda una tragedia infantil. Recuerdo que los bomberos serían los encargados diarios de lavar con manguera el parque Sta. Ana.   El cuartel de los bomberos aun esta hoy muy cerca del parque pero cual sería la situación hoy dia?

 

En la actualidad les comparto otra experiencia: En toda la entrada de mi barriada pasa el tendido eléctrico, hacia todas las viviendas que están adentro de la barriada.  El tendido eléctrico por varios metros es todas las noches ocupado por un grupo grande de golondrinas, para pernoctar; y aclaro, varios puntos de la ciudad son ocupados por bandadas de estas aves y tengo entendido que, si no son molestadas, están en estos sitios por muchos años y no se le ocurra estacionar su carro cerca,

 

Lo cierto es que las golondrinas no han sido tema de inspiración, ni para nuestros poetas, ni para nuestros compositores y hasta los gallinazos tienen por lo menos una canción o una décima.

 

Desde las oscuras golondrinas de Becker, las afiebradas golondrinas de Gardel y las viajeras golondrinas de numerosos autores mejicanos, todos nos hablan de aves que se fueron mientras que un enamorado o un poeta esperan su regreso.” Y esa locura de añorar su regreso, es locura eterna de todo poeta”.

 

¿Será acaso que se vienen a Panamá a ensuciar nuestros parques y avenidas? 

 

Yo debo preguntarle a mi estimado amigo y gran conocedor del tema Lic. Beni Wilson que nos aclare por qué las golondrinas vienen a cagar acá mientras hay mucha gente en otros países mirando hacia el mar en espera de su regreso, ya que les llevan vida, amor y alegría, mientras en el interin, que tal si le dedican aquí, aunque sea un reggeton a las golondrinas que ellas le corresponderán con todo el agradecimiento que cada noche traen y pueden darle.

 

ING. BLAS MORAN

El Vuelo de la Libélula

Hoy, en los primeros días de agosto estoy en Cabuya y después de varios días de lluvias intermitentes, al sol por fin le han permitido asomarse.

 

La mañana esta radiante, con un sol muy brillante, pero que aún no quema.

 

La grata sorpresa fue, que sobre una parra de “veraneras y una enredadera de “lazos de amor”

revoloteaba un enjambre de cientos de “caballitos del diablo” (libélulas) muy parecido al vuelo nupcial de los gallinazos y halcones, precisamente en este mes.

 

El momento para mí fue alucinante y ocupé varios minutos en contemplar el espectáculo que la madre naturaleza me regalaba de gratis.  Casi media hora me dediqué a contemplarlos a la vez que discurría por mi mente la inspiración que este insecto de la familia Odonata (por el nudo que tienen sus alas) le ofreció a Leonardo da Vinci para diseñar la primera máquina voladora que luego sirviera para construir el famoso helicóptero.

 

Viendo como giraban y hacían piruetas todas las libélulas, recordé tanto como giraban y retorcían en el aire sobre la ciudad y nuestra barriada los helicópteros gringos cuando nos invadieron.  Eran caballitos del diablo en pleno vuelo imperial, alumbrados no sólo por un sol mañanero, sino las llamas de todo el barrio de El Chorrillo que se consumía gracias al terrorífico evento.

 

Volviendo a nuestro tema inicial, pareciera que este mes es la época en que mucha de la fauna silvestre aprovecha para aparearse y que la descendencia salga cuando hay todavía comida en un ambiente adecuado.

 

Ya mencioné a los halcones y los gallinazos; me sorprendieron las libélulas; en la noche salen en los lugares oscuros sin luz eléctrica, cantidades de luciérnagas Llamando con su luz a la pareja para aparearse.  En caminos no asfaltados también se pueden ver con frecuencia bebiendo agua en pequeños charcos que deja la lluvia o en estiércol de vaca o caballo, grupos de decenas de mariposas amarillas, las mismas que mencionara García Márquez en su famosa novela.

 

Las grandes ausentes siguen siendo las mariposas de las que ya les comenté hace algunos años.  Se trata de las “Urania”.  Hace años que se fue apagando su largo viaje de Costa Rica a Ecuador, pasando por Panamá y Colombia.

 

Ya se perdieron los vistosos enjambres de mariposas negras con sus alas bordadas de hermosos tonos de un brillante verde turquesa.  Su viaje coincidía con la fundación de la ciudad de Panamá, el 15 de agosto, por lo que algunos la llamaban Mariposa de Panamá.

 

El tiempo en que los chiquillos de Santa Ana corrían en la plaza para atrapar a las mariposas que se caían al suelo o que algún mozalbete las tomaba para secarlas entre periódicos o algún libro viejo, para después regalarla a alguna muchacha, pasaron a la historia. Solo queda el recuerdo ya que su hábitat fue destruido por el hombre.

 

Los cambios que ha sufrido nuestra sociedad son muchos y variados; en todos los aspectos.  También los está experimentando el clima; algunas especies nuevas se fortalecerán y crecerán, pero estas con las que crecimos y de alguna forma alegraron nuestra niñez, como las golondrinas de Becker… esas no volverán.

 

P.D.  Las libélulas son voraces depredadoras de larvas de otros insectos, ¿qué tal si pudieran adiestrarlas para que buscaran en todas las ciudades del trópico las larvas de mosquitos causantes del Dengue?  El propio hombre se encargaría de regar insecticidas y terminaríamos exterminando los “Caballitos del Diablo” como ha ocurrido con otros insectos benéficos como las abejas.

Vivir en armonía con su entorno son cosas que el hombre no aprende jamás.

 

ING. BLAS F. MORAN

Artesanos, oficio en extinción

 

 

Cuando hablamos de artesanos, nos remontamos a tiempos mucho más atrás de los tiempos bíblicos.  Como siempre, la base de una comunidad de Homo sapiens descansaba sobre los labriegos o los hombres que trabajaban la tierra y los cazadores y pescadores.  La misión principal era producir o conseguir comida.

 

Muy pronto los humanos desarrollarían habilidades y destrezas que les permitirían inventar la rueda, las palancas, las canastas y muchos utensilios y aperos para hacer más fácil su trabajo.  Estos hombres y mujeres se fueron especializando en la confección de aperos o procesos, así como el desarrollo de alguna habilidad única, ya fuera material o espiritual, que engrandeciera los vínculos de esa comunidad.

 

Ya para la época feudal, el gran señor era dueño de la vida y honra de todos los que habitaran dentro de su feudo y determinaba también, además, quien y cuando hornearía todo el pan de la comunidad, quien fabricaría los clavos y otros oficios como albañiles, carpinteros, contadores, costureras, pescadores, etc. Y la opción que le quedaba a los hijos era aprender el oficio de su padre y ofrecer sus servicios al señor feudal.

 

Con la caída del feudalismo y la ampliación de los mercados, estas costumbres fueron variando, más no se han perdido totalmente, ya que el capitalismo como modelo económico entró, pero en muchos países (como Panamá y otros) quedaron reductos de costumbres feudales que coexisten con el modelo imperante, provocando distorsiones sociales, mientras que en otras partes la industrialización se impuso con sus grandes fábricas y arrasó completamente con los artesanos en las ciudades.   Son varias y diversas las distorsiones que en nuestra sociedad podemos encontrar y en casi todas son los artesanos los que llevan la peor parte.

 

Hace algunos días salió en televisión una entrevista que le realizaron a un artesano de la comunidad de La Pintada, sobre los sombreros “pintaos”.   El señor contaba que el aprendió ese arte viendo a su papá y que a falta de otras oportunidades continuó con el trabajo y ahora es el que los teje y comercializa, pero que a los hijos no les agrada mucho el oficio.

Todos los países de la región tienen su sombrero que los identifica; y todos en la actualidad están amenazados por la desmedida avalancha de sombreros sintéticos, traídos de China, afectando notoriamente a los artesanos locales.  Colombia se vio en la necesidad de prohibir la entrada de estos sombreros y hoy día localmente vemos como los encuentras casi en todos los puestos de venta de sombreros, puesto que allá no los pueden vender.

 

Otro ejemplo que me llamó la atención es el siguiente y que les comparto.  Todo el mundo ha escuchado y visto postales del famoso palacio “Taj Mahal”.  Este monumental edificio lo construyó un emperador de la India como mausoleo para su esposa recién fallecida. Su belleza es deslumbrante, está revestido de mármol muy blanco, bordado en bajo relieve con hilos de oro e incrustaciones de piedras semipreciosas.  Dice la leyenda que el emperador mandó a cortar las manos de todos los constructores, para que no pudieran construir otro edificio igual.  En realidad, esto es solo leyenda, ya que semejante obra de arte, una de las maravillas del mundo contemporáneo, requiere de mucho mantenimiento y los artesanos que decoraron todas las paredes no eran de la India, sino que los buscaron en tierras muy lejos de allí.  Para subsanar este problema les dieron alojamiento en los alrededores amurallados del complejo y este alojamiento sería de por vida, igual que el empleo que tendrían como artesanos para mantener el Taj Mahal.   A cambio de estas prebendas toda su descendencia masculina estaría obligada a aprender el oficio y a no asistir a ninguna otra escuela; también tendrían la libertad de realizar trabajos en mármol como cuadros, mesas y cualquier artesanía decorada con detalles y piedras semipreciosas para la venta a turistas.   Como ejemplo, hoy en día, un pequeño plato de mármol con decoraciones en bajo relieve con 5 pulgadas de diámetro llega a costar B/.100.00 y una mesa de sala para 4 sillas cuesta B/.5,000.00 puesto en el país del comprador.   El libre albedrío de estos artesanos y sus descendientes ha sido totalmente eliminado, así retienen ellos a los artesanos del Taj Majal.

 

Las artesanías y los artesanos están íntimamente ligados a la identidad de los pueblos.  Si esa identidad no está bien definida y la comunidad no se siente parte de ella y el artesano no siente que lo que está laborando con sus manos es una parte de su cultura con valor económico además del cultural, no lo va a conservar y menos lo incluirá en sus tradiciones, ni lo enseñará a sus descendientes.  Si a esto sumamos el abandono y la exclusión económica en las áreas rurales y la dificultad en la obtención de la materia prima, todo incide negativamente en que los artesanos se vean obligados a dejar su oficio y pasar a la informalidad, buscando la manera de sostener sus hogares.

 

Conservar y proteger a los artesanos es una preocupación y obligación de las autoridades, pero no basta construir un mercado para que vendan sus productos.  Hay que seguir capacitándolos para que sus productos tengan cada día mayor acabado y creatividad, no olvidemos que con la globalización estamos expuestos a los productos de todas partes del mundo, contra los que hay que competir.  

 

Por otro lado, la identidad cultural debe llegar también al resto de la población y que sientan que, Si usted se viste con una pollera pintada y no zurcida, hecha industrialmente en cualquier lugar, usted no está vestida de Panamá; está disfrazada de cualquier cosa.   Sin embargo, al comprar una autentica artesanía panameña, usted lleva con orgullo un pedacito de Panamá.    ¿Cuántos oficios artesanales se han perdido y que la comunidad añora? Les menciono algunos: Costureras, tejedoras, zapateros, carpintero, tallador,afiladores y estoy seguro de que usted tendrá su propia lista.

El Diablo es un Señor Muy Ordenado

 

Hace ya buen rato que no conversábamos sobre cualquier tema; pero este año de manera forzada por un resfriado, me tocó pasar encasa todas las pre y las post-fiestas de Corpus Cristi de Azuero.  Con la ayuda de las explicaciones que daba el folklorista durante el desfile de diablos de Parita, más los entusiastas comentarios de mi amigo Jacques que no se pierde una fiesta de Corpus y que como buen europeo sí conoce muy bien a todos los diablos, ya que la mayoría han salido de allá.  Si a esto le suma su recorrido desde Burquina faso al palo de mayombe en Brasil, el vudú de Haití y resto de las Antillas, hasta terminar en todo Panamá: Mira que sí ha visto diablos ¡

Todo este bagaje informativo, me empodero para abordar tan complejo tema.

Si a toda esta retroalimentación diablesca le sumas la sesuda descripción que nos canta Facundo Cabral sobre el diablo, debo concluir que hoy conozco más al diablo y me explico mejor cada una de sus acciones.

 

Empezando y lo vimos en Parita, no todos los diablos tienen “cachos”.  Así nos dice Facundo.  El diablo es un señor muy ordenado, nunca olvida su saco y el sombrero y a veces, esconde sus cuernos y su cola en negro y pesado maletín, donde guarda entre otras cosas los permisos que le autorizan a oprimir al pueblo y saca entonces sus mejores galas y otra cara y hasta utiliza la cruz si es necesaria; con coloridos vestidos y muchos espejos bailan y festejan frente al mundo y logran cegarlos con su brillo, mientras le roban hábilmente su inocencia.

 

El diablo no solo esconde bien sus “cachos”, sino que puede usar tres, cuando es gran diablo y se reúne con socios de otras tierras y cuartean no solo el sol, sino las vidas.

 

Hay que ver a los diablos cuando entrenan su orgullosa legión de mil diablitos para que cuando crezcan sean capaces de seguir la tarea paso a paso.

 

En su gran maletín va acumulando la esperanza, la fe y la primavera y algo que  bien guardado lleva; la alegría infantil que nunca han conocido en ninguno de los cuartos en que partieron la manzana.

 

El diablo se mantiene muy ocupado recorriendo muy bien el este y el oeste; y como lo que se utiliza es alta gerencia, solo los diablos están autorizados, ya que las diablas en esto están al margen.

 

 

En el mundo de hoy mucho ha cambiado y no es raro ya, ver en las negociaciones los diablos, las diablas y hasta diables, siempre y cuando aporten a la bolsa todo el esfuerzo requerido para que el siervo entre al redil acordado, ya en la mesa.

 

El diablo últimamente está apurado, ya que tiene pendientes al norte al sur al este y al oeste.  Talvez quizás, en Palestina o Barrio Nuevo y también porque no, hasta en el Vaticano.  Y entre asunto y asunto siempre saca un instante para empinar el codo y entre tragos de sangre y fentanilo, sobrellevar mejor la dura carga.

 

Una última tarea, le queda a la diablada y es explorar en el averno, otro mundo por si acaso el actual ya no aguantara.

 

ING. BLAS MORAN

Junio 2024

Una Ración de Amor

 

Hace ya rato no conversábamos y compartíamos algunas vivencias.

Bueno, hace apenas una semana tuve una grata experiencia, digna de compartir por lo esperanzadora.  COSEGURO, la empresa de mi hijo realizó esta semana su habitual obsequio de 200 comidas para los habitantes de la calle en diferentes sitios de la ciudad.

Esta labor de responsabilidad social me pareció solidaria y bonita, tal como la vienen ya, haciendo con mucho esfuerzo, diferentes iglesias y asociaciones solidarias de la ciudad.

Lo diferentes de este caso y es lo que deseo compartir, son las premisas bajo la cual se desarrolla esta actividad:

Premisa 1.-  De cada póliza que la empresa vende, un porcentaje es reservado para responsabilidad social, bajo el supuesto de que hay que regresar a la comunidad, parte de los beneficios que ayudan a generar.

Premisa 2.-        Todos los empleados de la empresa interactúan para llevar a cabo todas las actividades sociales, ya sea en talleres de pintura en ambiente lúdico con los niños en riesgo social o los talleres anti estrés; y en el presente caso en la preparación de la comida que se entregaría.

Premisa 3.-        Todos aportarán su esfuerzo en la preparación de los alimentos y todos comieron la misma comida antes de salir a distribuirla, ya que “si no es buena para nosotros, no es buena para ellos”.

Premisa 4.        Todos van a distribuirlas a las diferentes calles y callejones, ya que no se trata de una “limosna” es un plato de comida brindado con amor.

        Seguro estoy de que alguna secretaria o administrativo, aunque pertenezcan a un estrato bajo (dicho en argot demográfico), nunca habían estado a menos de un metro de distancia de un “piedrero” y menos de verle a los ojos ofreciéndole un plato de comida.

Lo que ocurre es que usted puede pertenecer a un estrato bajo, pero toda esta gente no pertenece a ningún estrato.  Son los “nadie” como dice Eduardo Galeano: “los que no aparecen ni siquiera en las estadísticas, no llegan a ser ni siquiera nada y según dicen los planteamientos filosóficos; la nada “no es, ni puede ser imaginada”.

Es por ello que en lo personal estoy en desacuerdo con dividir las ciudades en estratos ya que atentan contra la dignidad de las personas, tal como lo hacían los españoles en tiempo de la colonia,

Que contradicción se plantea.  Social y administrativamente, no son nadie ni siquiera nada; pero son humanoides como tú y como yo.  No fueron predestinados a ser lo que son hoy; fueron expulsados del seno de una sociedad con un modelo económico que expulsa todo lo que no produzca algo que tenga un valor económico y mientras más crece económicamente una sociedad, más basura producirá y más “nadies” inundarán las calles. Una ciudad puede equiparar su progreso y crecimiento por la cantidad de ratas que en ella habiten.  Es la realidad de nuestras ciudades hoy día.

“Los habitantes de la calles es un tema tan contradictorio como profundo y da para un extenso escrito que desde luego no es el propósito del presente artículo.

Entonces, desarrollar actividades como esta que aunque pequeña se sale de la norma de una ONG u oficina de asistencia social, nos impulsa a recordar que tenemos responsabilidades que cumplir con nuestros congéneres y que ser rico no es acumular fortunas, sino ser felices en y con todo tu entorno. FELICITACIONES por ello y larga vida a COSEGURO.

ING. BLAS MORÁN

Llegando a una Meta;los 80

 

 

Sin darme cuenta, como cae la tarde cuando se aleja el día, llegué a los 80 años y de pronto me encuentro en un siglo que ya no es el mío, pero con la determinación y las ganas de seguir adelante hasta donde nos lleve el camino.

 

            Conociendo mi pasión por todo lo relacionado con la silvicultura y sobretodo con todo lo relacionado con la provincia del Darién, aproveché la invitación de mi hija a una gira de los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UTP y los ingenieros de las fincas colindantes a su aserradero de última generación y los invitó a celebrar mis 80 años en ese moderno complejo industrial.

 

El día discurrió entre intercambio de opiniones, aclaraciones técnicas, anécdotas y deseos de todos los asistentes de salud y aporte técnico para mí, después de apagar las velas con la precaución de tener un extintor a mano por si las moscas, un incendio causado por la cantidad de velas encendidas.

 

            Después del suculento sancocho y una pertinaz llovizna, emprendí viaje de regreso pensando en todo lo experimentado durante el día.

 

            Qué bueno es poder recordar y comparar el ayer con el hoy.  Así les contaba a los estudiantes que yo fui testigo de la última gran inundación natural del rio Bayano, ya que tendría posiblemente la edad de ellos cuando nos mandaron de la facultad a realizar el censo de damnificados, desde Jenenè hasta Chepo. Trabajé en el proyecto Bayano en el área de Majé, antes de construirse la represa y que diera origen al lago del mismo nombre.

 

            Conocí y estuve allí en Tortí cuando solo era sitio con tres casas y algo de potrero.  Todo  lo demás era selva y en esa selva me tocó pasar la noche, ya que no alcanzamos a llegar a Santa Fé, donde se empezaba a trabajar la carretera hacia Darién.

 

            Ver a Tortí hoy y todas las otras comunidades que están a uno y otro lado de la carretera pavimentada le dé a uno una satisfacción de que un día, un duro esfuerzo; hoy es satisfacción plena y me digo: bien valen los años vividos. 

            Por otro lado también me ha tocado vivir ya  no en el pasado sino en el presente situaciones difíciles como la pandemia y el calentamiento global, cosas asombrosas como la sobrevivencia de 4 niños por 40 días en la selva amazónica o la expedición de 5 magnates que pagaron 250,000 cada uno para bajar a inspeccionar  los restos del Titanic; el sumergible imploto y murieron al lado del barco que supuestamente inspeccionarían.

 

            Seguiré mi camino, siendo parte aún de los habitantes de este mundo, tratando de ser fiel a mis principios y a mi conciencia, ante los hechos que aún me queden por afrontar y en el interín, disfrutar de la vida como lo estoy haciendo en este momento en el   Festival Internacional del Tango en; Medellín, porque al final ¿Quién me quita lo gozado?

 

” Si el ayer ya dispuso del hoy la suerte triste. De la risa y el llanto y el dolor del mañana…Bebe pues que no sabes, cuando y por qué viniste, e ignoramos a donde, predestinado fuiste.”.

Omar Khayyam.

 

 SALUD:

Ing. Blas Moran.

Agua, Recurso Finito del Siglo XXI

 

Casi desde mediados del siglo pasado, los futurólogos ya avistaban la posibilidad de una crisis causada por el agua dulce.  Se decía además que una tercera guerra mundial sería causada por el control de este recurso.

 

Desde entonces diferentes economías del mundo más que países, grandes corporaciones privadas planifican el mapamundi en función de las principales fuentes de abastecimiento de agua con el horizonte puesto en el presente siglo.

 

Por otro lado la ciencia empezaba a plantear otro evento global al que habría que enfrentar.  Este     era el calentamiento global y el aumento de CO2 en la atmósfera y sus consecuencias como los gases de efecto invernadero.

 

Recordarán ustedes como salieron los pseudo científicos y ambientalistas improvisados a desmentir y variar lo que la comunidad científica planteaba de manera responsable y veraz.

Hoy ya no  se discute la veracidad del Cambio Climático, pues ya es un hecho y sus efectos los estamos sintiendo y esto apenas está iniciando.

 

Todos los planteamientos y consecuencia de los diferentes eventos naturales están claramente sustentados por la ciencia y el desconocerlos no los va a eliminar  queramos o no, nos afectara a la humanidad entera.  Sin embargo, a la par que se realizaban todas estas teorías, los ideólogos del desarrollo mundial generaban la teoría del crecimiento universal a través de la completa liberación de los mercados, sustituyendo así el papel regulador de los estados y la planificación, como método científico para desarrollar dentro de una disciplina los planes, los programas y caer en los proyectos.

 

Todo lo controlaría el mercado y toda actividad que se desarrollara se mediría en resultados económicos (léase dinero).  Esta corriente económica y filosófica se llamó el neoliberalismo.  Se promovió la competitividad en toda actividad  social  económica, ambiental, etc. Bajo el lema “Lo que no produce crecimiento (dinero) será excluido.

 

Así llegamos al nuevo siglo y pese a las advertencias de la ciencia, los impactos en el medio ambiente han sido terribles.

 

Este preámbulo era necesario para poder contestarnos la gran pregunta del aspecto ambiental que viene a ser: De dónde venimos,  dónde estamos; hacia dónde vamos?

No planificar, no es sinónimo de no pensar, pero pareciera que para los diferentes gobiernos de nuestro país si lo es, porque la  planificación como la disciplina que te lleva a prever impactos  y eventos sobre todo a establecer prioridades para asignar los recursos si estos son limitados; no está presente en sus actividades.

 

Analicemos un poco la falta de planificación sobre todo en el uso y administración del recurso agua.

  1. Agua para consumo humano: este es el rompecabezas de todas las ciudades a medida que aumenta la población y se hacen más grande.

Solo la planificación urbana orienta hacia dónde debe extender las ciudades de manera que el Estado prevea la dotación de los servicios básicos, sobre todo el agua potable.

En nuestro caso, la ciudad se extiende hacia donde los empresarios o promotores consiguen terrenos baratos.   Luego acuden al MIVIOT para optar por incentivos a viviendas de interés social y lo que menos preocupa es cómo les llegará el agua.  Para calmar la preocupación de algún curioso, le muestran un tanque de 10000-20000 quizás más que será construido por la promotora para almacenar agua para los 500 o más viviendas de la barriada.  Pasado 5, 10 o más años de entregadas las viviendas los tanques están nuevos y jamás han almacenado ni un solo litro de agua porque nunca fueron conectados a la red de distribución que tampoco existe.                                              

 

Si a esta calamidad le sumamos las barriadas producto de las invasiones de tierra que jamás han podido controlar, da como resultado las protestas y cierre de calles pidiendo y clamando por agua.

 

Cuando no se planifica el desarrollo, todas las contrariedades que se presentan se pretenden enfrentar con improvisaciones que no miden las consecuencias y es lo que puede ocurrir en estos casos, como en efecto está ocurriendo.

 

  1. Agua para la producción agrícola

Este es otro caso en donde el agua es el recurso básico para el desarrollo del sector, como el caso anterior no es un problema                           nuevo y todos los veranos se puede escuchar tanto a los productores como a los técnicos del MIDA abordar esta problemática, sobre todo como van a paliar los efectos de una crisis que se da año tras año.

 

Lo sorprendente de esto es que apenas empiezan las lluvias y se inician las siembras de temporada, todo se olvida hasta que ocurra lo contrario cuando las lluvias son excesivas y los campos se inundan.

 

Los planes de almacenamiento y cosecha de agua solo están presentes en los discursos o estudios técnicos que llenan los archivos de la Institución.

 

Un paliativo que a menudo es utilizado, es la perforación de pozos de agua profundos, construidos al margen de un estudio serio de las capacidades de los acuíferos, ocasionando en las áreas del arco seco (Azuero) graves conflictos de intereses.

 

  1. Existen comunidades cuyo abastecimiento de agua potable es producto de pozos profundos, pero están a su vez rodeadas por ganadería extensiva que con la ayuda del MIDA han perforado hasta 3 pozos según sus posibilidades crediticias dando como resultado que los pozos de los ganaderos compiten con el único pozo de la comunidad y se crean conflictos de intereses difíciles de resolver.
  2. El abuso en la construcción de pozo sin un previo estudio de los acuíferos que alimentan las fuentes de agua subterránea conlleva el riesgo de secar o agotar los acuíferos,

 trayendo consigo otro riesgo mayor como lo es el que se introduzca la “cuña de agua de mar” y ocupe el espacio dejado por las fuentes de aguas subterráneas, salinice los suelos tomándolos improductivos.

 

Desde que se anunció a nivel mundial los posibles efectos del cambio climático casi se puede decir que los países se dividieron en dos: los que iniciaron procesos de planificación para enfrentar los impactos que pudieran presentarse y los que, como Panamá, van enfrentando los diferentes impactos que van apareciendo día tras día.

 

La ciencia ha hablado muy claro y corresponde a los estados atender su recomendación        o no y la intensidad de los impactos dependerá de ello.

 

 

  1. Agua para uso Industrial y el Canal

Pocos países tienen una dependencia tan estrecha para su desarrollo como lo tiene Panamá, del Agua Dulce.

 

Este tiene una característica y es que está estrecha relación tiene un límite por estar trabajando con un recurso finito.

 

Los ríos y lagos que abastecen de agua a las esclusas tienen una capacidad, la que al alcanzarla no podrá rebasarse aunque se quiera.  Es por ello que su competitividad es limitada, mejor dicho.   Tiene un techo.

 

Esta condición obliga a la ACP a planificar minuciosamente el uso del agua, ya que los mismos reservorios también son utilizados por la capital del país y sus alrededores.

 

Entendemos que la ACP si está abocado a un proceso de asesoría internacional para planificar el futuro de la vía, pero a la par de esa asesoría se debe realizar una consulta a nivel nacional donde participen las universidades, gremios empresariales, sindicatos, profesionales y técnicos con un criterio científico más que político y que se analicen las alternativas posibles para el desarrollo futuro, no solo del canal en sí, sino de sus áreas aledañas.

 

Nuevamente insistimos que el marco de referencia debe ser la ciencia y la planificación estará subordinada así a una planificación impositiva en vez de una planificación indicativa como se ha estado realizando hasta ahora.

 

Las alternativas de otros canales por la región siguen vigentes y solo es cuestión de tecnología y recursos para echarles a andar, incluso México ya está trabajando en ello con miras a desarrollar la parte sur de su territorio.

Para concluir es imperativo recordar que estamos frente a un recurso científicamente renovable pero cuyo abastecimiento es finito y solo si se maneja científicamente puede ser renovable.

 

SABIAS QUE:

Ese característico olor que desprende la tierra después del primer aguacero y que a ocupado estrofas o párrafos de diferentes escritos, poemas y canciones, es conocido desde el tiempo de los Griegos y se llama Petricor en español y Petrichor en ingles para definir “Aroma de lluvia” para nosotros Olor a tierra mojada.

 

Negro como la Noche, pero Abraza como el Día

Negro como la Noche, pero Abraza como el Día

 

Pareciera mentira o por lo menos muy extraño, que más del 50% de los habitantes del globo terráqueo tengan la misma bebida al iniciar el día y saben cuál es?  Pues se llama café.  La pregunta que sigue sería, de donde salió este extraño brebaje.  El café era conocido y consumido por los árabes 900 años antes de Cristo y que es originario de Etiopía, donde un pastor recogió las frutas de un arbusto, cuando notó que sus cabras se ponían eufóricas cuando las comían.

Con el tiempo fueron procesando estas semillas, tostándolas hasta hacer infusiones, que resultaron del agrado de los bebedores sobre todo para animar tertulias, sin que fuera necesario alcohol.

A Europa llegó más tarde ya que la ortodoxia católica lo consideraba un brebaje satánico y fíjense la anécdota.  Cuando le solicitaron al Papa Clemente VIII que lo declarara proscrito y promulgara sanciones para quien lo consumieran, pidió que le llevaran una taza de café y después de tomarlo dijo: esta bebida de Satanás es tan agradable y estimulante, que sería una lástima que solo la disfrutaran los herejes.  La bendijo y pasó a ser una bebida cristiana.  ¡Qué les parece? ¿Y qué les parece si se le administra al Papa Francisco uno de los tantos medicamentos a base de cannabis?  Aunque, a decir verdad, no es la iglesia católica la que está en contra de la legalización del cannabis, son los grandes consorcios de medicamentos; que es otro tipo de Vaticano y no es un papa sino varios papas con el poder del supremo en sus manos, el Dollar.

Mejor sigamos hablando del café o mejor dicho “de la cafeína” que es la causante de la euforia o el insomnio en esta bebida.

¿Qué podrá tener más cafeína, un café expreso o una taza de café tipo americano?  Si dijeron que el expreso, se equivocaron.  Una tacita de expreso tiene el sabor mucho más intenso y su capacidad es de 30 a 60 ml., utilizando para ello entre 8 y 10g de café.  El café convencional utiliza entre 180 y 240 mml de líquido y 60 gr de café por taza.

Lo que ocurre es que la cafeína se disuelve en H2O luego mientras más agua haya y más en contacto esté con el café (molido o entero), más cafeína se podrá disolver, por ello el café expreso está en contacto con el agua (que de por si es muy poca), solo 25-30 segundos mientras que el convencional ocupa muchísima más agua y está en contacto por más tiempo, por ende, la adición de agua cambia la concentración de café y su sabor, pero no así el de la cafeína.

Se imaginan la cantidad de cafeína que tendrán los famosos cafés preparados en frío (cool brew) que llegan a 72 horas de contacto.

Por lo pronto, tome su buena taza de café que es un producto santiguado y libre de pecado; aunque en su cultivo exista tanta explotación infantil… entre otras cosas, pero quien se resiste a ese diabólico brebaje musulmán, ya que es “negro como el diablo, caliente como el infierno y dulce como el amor.

Ing. Blas Moràn

De Donde Vinieron los Babillos

Cuando me toca cita con el oftalmólogo, parte del tiempo lo utilizamos para charlar de distintos temas ya que el doctor tiene finca ubicada parte en el corregimiento de Cabuya con parcelas de teca y cría de ganado de alta genética.

 

En una ocasión me dijo a manera de pregunta: ¿Entonces “tú eres de los babillos?”  Rápido y veloz le conteste, vaya a que lo lama un sapo, que los babillos son de allá arriba, yo vivo en el corazón del pueblo.  Ambos nos reimos y me comentó el Dr-; es que a mí me invitaron en dos ocasiones al “Festival de los Babillos” que se celebraba bajo grandes árboles de mango; y buenas cervezas me tomé allí.  De ese incidente hacen ya tres años y desde entonces quedé intrigado, por qué y de dónde salió el nombre de los babillos, casi que para referirse a un grupo familiar.

 

Los pueblos son muy dados a ponerle apodos a las personas, en parte porque los nombres se repetían mucho, ya que salían del mismo santoral eclesiástico; esto no ocurría con los apodos, pero el apodo siempre obedecía a algún parecido, localidad o incidente relacionado con el nominado.

Ya cuando yo crecí, en el pueblo, si noté que los varones mayores de esa familia se molestaban porque les dijeran babillos y como la mayoría eran varones y fajadores en galleras, nunca faltaba una escaramuza o pelea a causa del apelativo.

 

El tiempo transcurrió y empecé a investigar con los mayores, para que me dijeran “de dónde vinieron los babillos, pero cada persona tenía una historia diferente, así que con la mayor naturalidad me fui al tronco, corriendo el riesgo de recibir como respuesta mínima, una grosería.

 

La pregunta a Félix Babillo y le expliqué que quería escribir algo al respecto y gustoso me dijo: llegaste con el indicado, yo te voy a contar de dónde vienen los babillos.

 

Yo tenía algo más de ocho años y vivía con mi abuelo Bucho.  Yo dormía en un cuero, en el jorón del rancho de mi abuelo; Felipe, pero yo era un muchacho muy tremendo y abuelo Bucho tenía una tajona y todas las semanas me daba una cuera por alguna trastada que hacía o participaba.  A veces hasta me laceraba las piernas, pero mientras yo me sobaba, ya estaba pensando en la próxima travesura.

 

Una vez me castigó y yo me fui para el río a pasar la cuera por allá y cuando llegué al charco conocido como de los lagartos, había unos babillos asoleándose y rápidamente tomé el biombo y le asesté una pedrada en toda la cabeza a uno.  Los animales se tiraron al charco y se hundieron y no supe más de ellos.

 

Al día siguiente yo regresé a bañarme al mismo charco y lo que encontré fue un babillo flotando en las aguas, estaba muerto.

¿Qué se me ocurrió?  Amarrarlo por la cabeza con una soga, atarlo al caballo y llevarlo hasta el pueblo, armando una algarabía con los perros que salían a perseguir el cadáver. 

 

Mi viaje lo terminé cuando se los tiré a un grupo de hombres que, reunidos se tomaban algunos tragos.  Entre los reunido se encontraba el difunto Córdoba que acababa de llegar de Panamá en su carro y se le ocurre amarrar el animal muerto, pero para pasearlo por todo el pueblo y nadie dijo que fue Córdoba, sino que fue Félix y me pusieron “Felix Babillo”.  Esto me costó otra cuera de mi abuelo Bucho.

 

La historia continuó con el “babillo”tanto que la muchachada del pueblo le cargaron a mis tíos, diciéndoles que ellos también eran babillos; esto fue motivo de varias peleas, hasta que mi tío Ñojo le dio la vuelta a la cosa y organizó el Primer Festival de los Babillos y se hacían bailes, peleas de gallos, comida y era toda una fiesta.  Esta fiesta se realizó hasta que mi tío murió.  Así que Felipe, ya sabes de dónde salieron “los Babillos”.

 

Aunque parezca trivial, este testimonio, muchos como este, son los que van cimentando el tejido social de los pueblos y dando forma a su fisonomía y su identidad.

 

Yo me motivé a investigar un poco más, cuando escuché a mi pariente Manolo Alvarez Cedeño comentar por radio sobre el Festival de los Babillos, al que el asistió una vez.  Lamentable es que ya se suspendiera y más lamentable es que los propios babillos ya desaparecieran de nuestras quebradas y del propio río de Chame, causado por la avaricia del hombre, la negligencia gubernamental y la ignorancia colectiva que ha deforestado todas las cuencas, reducido los caudales de las fuentes de agua y han alterado completamente los ecosistemas en todo el distrito que hoy por hoy es la joya ecológica de Panamá Oeste.

 

Finalizo agradeciéndole mucho a el gran” Féli Babillo”, porque yo fui por una información y salí con dos: Los Babillos y los entierros de los querubines que ya les comenté en otro escrito; dos valiosos testimonios de ese Cabuya que mira fijamente al futuro, pero con firmes raíces en un brillante pasado que sus habitantes valoran y conservan.  Muchas Gracias.